jueves, 1 de diciembre de 2011

¿ANTIBIOTICOS PARA LA GARGANTA?

En muchas ocasiones las personas cuando se enferman de las vías respiratorias, acuden a consulta solicitando un antibiótico.

A partir de que las autoridades de salud en México han restringido la venta de antibióticos sin receta, se ha incrementado la consulta médica de los pacientes que piden este tipo de medicamentos.

Algunas farmacias con servicio médico barato, recetan indiscriminadamente antibióticos por cualquier proceso respiratorio (la mayoría de las veces innecesariamente), sin importarles el daño que a corto y largo plazo causan en los pacientes, sólo con la finalidad de incrementar sus ventas.

¿Por qué digo daño a corto y largo plazo? Más adelante explicaré esto.

Las enfermedades respiratorias son comunes en las épocas frías del año. Existen muchas de este tipo: Faringitis, Rinofaringits, Sinusitis, Rinitis, Bronquitis, Bronquiolitis, Amigdalitis, Laringotraqueitis, Crisis Asmáticas, Influenza, Resfriado Común, Neumonías, entre otras, las cuales pueden ser de origen bacteriano o viral. En algunas ocasiones existen agentes poco comunes que las condicionan como por ejemplo los hongos.

Las infecciones respiratorias virales, como su nombre lo indica, son causadas por virus, los cuales al entrar al organismo dan síntomas como la fiebre, dolor de garganta (odinofagia), cuerpo cortado, flemas, flujo nasal (rinorrea) y tos. Para combatirlas los médicos utilizan sintomáticos, los cuales son medicamentos que sirven para quitar los síntomas que la enfermedad presenta, pero no la curan. La enfermedad se elimina o autolimita por sí sola, por un proceso de historia natural de la patología, el cual tiene un periodo prodrómico (incubación del virus), sintomático y de resolución. Muchas veces los pacientes piensan (y peor aún, algunos médicos dicen) que si el antibiótico no sirve para una infección viral, tampoco perjudica. Esta es una aseveración totalmente falsa porque el usar antibióticos innecesariamente provoca resistencia bacteriana en el ser humano ¿Qué es esto? Simple y sencillamente que cuando el antibiótico en verdad sea necesario ya no surtirá efecto porque las bacterias han creado memoria. Lo mismo sucede cuando se utilizan antibióticos a dosis bajas, inadecuadas, por tiempos cortos o cuando se interrumpe el uso en el tiempo indicado por el profesional de la salud. En esto reside el daño a corto y largo plazo que se propicia al utilizar medicamentos de forma indiscriminada.

Los virus son el agente causal con más alto porcentaje en relación a las bacterias. En los niños menores de 5 años, las infecciones respiratorias son virales en un 80% y en los niños menores de 1 año ocupan un 90%.

Sin embargo, cabe aclarar que una infección inicialmente viral puede sobreinfectarse con bacterias. Esto depende de las condiciones inmunológicas del paciente, edad, trabajo, o de los cuidados que tenga con una enfermedad respiratoria. Las situaciones más riesgosas para las complicaciones son los extremos de la vida (bebés y ancianos), pacientes con enfermedades crónicas, inmunocomprometidos (enfermos de cáncer, sida, diabetes, asma, neumopatías crónicas, parálisis cerebrales, embarazadas, etc.).

Entre la población que tiene un alto riesgo de contagio están los niños que acuden a guarderías, que habitan en viviendas pequeñas con 3 o más personas por cuarto, con mala ventilación o con hábitos dietéticos inadecuados (alimentación baja con productos que aporten vitamina C). Con respecto a las guarderías, se dice en el argot médico que niño de guardería es niño con moco de todos los días. ¿Por qué se enferman si en teoría se toman todas las medidas preventivas? Comentaba en párrafos anteriores el proceso de historia natural de la enfermedad. En la etapa prodrómica los síntomas no son manifiestos a simple vista, por lo que en muchas ocasiones los niños son aceptados estando en el proceso inicial de la enfermedad, pero con un potencial de contagio alto para los demás infantes. También sucede, que por la necesidad que tienen los padres de trabajar y no tener con quién dejar a sus hijos, les dan medicamentos cuando descubren que pueden estar enfermos, con tal de que se los acepten en la guardería, logrando evadir el filtro de la entrada. Cuando en la estancia infantil se dan cuenta que un niño está enfermo, ya es demasiado tarde debido a que ha estornudado varias veces, esparciendo así la enfermedad entre los demás integrantes de su grupo.

Las infecciones respiratorias bacterianas son las menos comunes y al igual que las virales, causan síntomas como la fiebre, dolor, inflamación, escurrimientos, etc. Una persona sin conocimientos fácilmente confunde una infección viral con una bacteriana, por lo que es importante acudir al médico, quien después de una exploración física y un interrogatorio exhaustivo determina la causa de la infección y dependiendo del agente causal indicará el antibiótico más adecuado.

Los pacientes erróneamente piensan que cuando existe fiebre necesariamente deben utilizar un antibiótico, lo cual no es así porque que la fiebre es una respuesta del organismo a un proceso inflamatorio. Es por este motivo que al menor síntoma respiratorio la gente tiene la costumbre de usar antibióticos, tomándolos a dosis inadecuadas o por tiempo corto. Cabe aclarar que el efecto directo de un antibiótico no consiste en quitar la fiebre de forma inmediata. La fiebre desaparece cuando el antibiótico ha hecho efecto combatiendo la infección.

Los antibióticos más utilizados son las penicilinas (de 1ª, 2ª y 3ª generación), las tetraciclinas, los aminoglucósidos y las sulfas. El uso del antibiótico es una situación sumamente delicada, pues existen alergias o efectos adversos que pueden poner en peligro la vida de los que los pacientes. Algunos antibióticos naturales como el propóleo causan los mismos efectos alérgicos en las personas que son alérgicas a la penicilina. El uso indiscriminado de antibióticos del tipo aminoglucósidos (amikacina, gentamicina, garamicina) pueden provocar sorderas.

De la misma forma, el uso de antigripales, antihistamínicos, medicamentos tópicos nasales, analgésicos, antipiréticos (para fiebre), desinflamatorios, entre otros, son de empleo delicado e incluso pueden resultar peligrosos cuando se usan inadecuadamente o de forma indiscriminada. Pongo como ejemplo el hecho de que los medicamentos antihistamínicos o antigripales no se deben administrar a hipertensos, pues estos medicamentos tienden a subir la presión arterial, provocando taquicardias entro otros efectos adversos. Los pacientes que son alérgicos a los antiinflamatorios pueden reaccionar tan gravemente hasta tener un paro cardiorrespiratorio. El paracetamol, analgésico y antipirético de uso común en los niños, puede ocasionar una hepatitis fulminante.

Otra práctica común es resurtir la receta anterior otorgada por un cuadro similar al actual, gran error ya que ninguna enfermedad es igual a la anterior. De hecho cuando el paciente realiza esta práctica tiene un gran riesgo de complicarse.

Como se podrán dar cuenta, las infecciones respiratorias son enfermedades que no se deben tomar a la ligera, por lo que deben ser valoradas por profesionales de salud.

Concluyo este artículo con las siguientes aseveraciones:

• No todas las infecciones respiratorias son causadas por bacterias.

• Los antibióticos no se deben utilizar por autoprescripción y únicamente se deben recetar por médicos.

• El querer ahorrar en salud puede ser más caro para la economía familiar y perjudicial para la salud.

• Los niños y los adultos mayores son los que más riesgo tienen de enfermarse y complicarse.

• Todos los medicamentos tienen indicaciones, dosis y efectos adversos.



Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx/
twitter:@CBaquedano_V


Cancún, Q. Roo, México. Diciembre del 2011.

martes, 1 de noviembre de 2011

COLITIS ¿ENFERMEDAD REAL?

¿Cuántas veces has escuchado que alguien se queje de colitis? Te puedo asegurar sin temor a equivocarme que en muchas ocasiones. Sin embargo ¿cualquier dolor abdominal es colitis?

Antes que nada, empiezo por definir el término colitis. Es la inflamación del intestino grueso o colon, el cual se encuentra como un marco alrededor de la cavidad abdominal. También se le conoce como Síndrome de Intestino Irritable, Síndrome de Colon Irritable, Colon Irritable, etc.

Muchos pacientes confunden la colitis con gastritis, dolores pélvicos, o dolores renales; pero también sucede lo contrario: el dolor cólico es confundido con dolores pélvicos (lo más común) o alguna otra patología abdominal. La fibromialgia es una enfermedad que se puede asociar a la colitis.

Las mujeres tienen el doble de posibilidad de padecer colitis en relación a los hombres. Se presenta en la edad adulta y no existe una raza preferencial. En la infancia se puede manifestar inflamación intestinal por intolerancia a la leche, por parásitos o por la ingesta de alimentos irritantes. Los pacientes que tienen estrés crónico, tienen un 41% más de síntomas que los que no los tienen.

El cuadro clínico es característico: dolor abdominal a nivel del marco cólico, inflamación del colon de predominio vespertino y nocturno, presencia de abundante gas intestinal (meteorismo), cuadros de diarrea o estreñimiento. Muchas veces, estos síntomas van asociados a estrés o estados de ansiedad o depresión. De igual forma la ingesta de alimentos como son los lácteos (leche, yogurt o queso), las leguminosas (frijoles, lentejas, soya, etc.), los alimentos picantes, agrios, condimentados, lechugas, refrescos embotellados con gas, bebidas alcohólicas, medicamentos desinflamatorios, antibióticos, tabaco, entre otros pueden producir los síntomas de la colitis.

No es necesario hacer estudios costosos para establecer el diagnóstico. La mayoría de las veces se puede diagnosticar con una historia clínica y un examen físico. Si el médico necesita hacer algún diagnóstico diferencial, solicitará los estudios que considere pertinentes. De forma común, el paciente solicita que se le haga un ultrasonido o acude por primera vez a la consulta con un estudio que se realizó sin que previamente se le haya solicitado, pero en realidad este estudio no es de confirmación diagnóstica, más bien se utiliza como de exclusión, por lo que hacerlo sin justificación resulta un gasto innecesario.

Se han documentado casos en los que la colitis se ha confundido con apendicitis que se manejan quirúrgicamente sin que posterior a la cirugía mejoren los síntomas de dolor. Caso contrario, han existido pacientes que han cursado con quistes de ovario torcido o embarazos ectópicos rotos (estas son una urgencia quirúrgica) que por haber cursado previamente con colitis, confunden el dolor y no son atendidas de forma oportuna.

Esta enfermedad es común, por tal motivo existen múltiples remedios caseros que en muchas ocasiones en lugar de mejorar los síntomas, los incrementan. Como ejemplo pongo el caso de una paciente que cada vez que sentía colitis tomaba un vaso con leche, y como no mejoraba tomaba más leche. Obviamente que la paciente se sentía mal, puesto que la lactosa le provocaba más inflamación intestinal. Otro error es el consumo de agua gasificada o mineral, pues el paciente cree que eructando solucionará su problema, pero esto no es cierto, porque los eructos provienen del estomago o del esófago, pero nunca del intestino y menos del intestino grueso, por lo que en lugar de mejorar el problema lo exacerban mas. Lo mismo sucede cuando el paciente ha detectado que la leche incrementa sus síntomas, por lo que empieza a tomar fórmulas de soya, pero como ya había mencionado antes, la soya es una leguminosa y en consecuencia produce gases y distensión abdominal.

La automedicación es muy común en este problema de salud. Se consumen medicamentos de patente, de venta sin receta médica, remedios naturistas, remedios caseros, la mayoría de ellos sin resultados satisfactorios.

De igual forma, se encuentran en el mercado infinidad de medicamentos que se anuncian por la televisión y que confunden a los pacientes, pues prometen mejorar síntomas mágicamente o son medicamentos para gastritis que la gente utiliza para colitis. Pongo como ejemplo un medicamento que se anuncia como tratamiento para la colitis, desarrollado (supuestamente) en el Instituto Mexicano del Seguro Social con 25 años de investigación del producto. Lo curioso es que la empresa que lo promueve tiene más o menos 10 años en el mercado y es de todos conocido que no realiza investigación médica, además, ¿por qué si se desarrolló en el Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS) esta institución no la tiene en su cuadro básico de medicamentos? Entonces, ¿es verdad o mentira? Es deshonesto hablar de lo que no se conoce, pero al menos yo, no lo prescribo en mi práctica profesional.

Qué gran responsabilidad deja la industria farmacéutica a los pacientes, al orillarlos a tratarse de colitis sin los conocimientos necesarios para hacer un diagnóstico diferencial. Si para el médico es en muchas ocasiones muy difícil establecer un tratamiento adecuado, para el paciente es prácticamente imposible.

Para que un tratamiento sea exitoso, es necesario e indispensable hacer un diagnóstico, debiéndose excluir enfermedades similares a la colitis, posteriormente el médico tiene que hacer una evaluación integral del paciente, en el que se incluyen hábitos alimenticios, costumbres, tipo de vida y actividad física. Posterior a esto, se establece un plan terapéutico que no solo incluye medicamentos, sino también modificaciones en la forma de la vida del paciente. El ejercicio físico, una dieta equilibrada y dedicar tiempo suficiente a la defecación mejoran los síntomas en el paciente. De ninguna forma es recomendable la automedicación, esta solo puede empeorar los síntomas.

La colitis es una causa común de ausentismo laboral. El dolor puede ser tan intenso, que el paciente no puede desarrollar sus actividades. Incluso la dinámica familiar puede verse afectada porque un integrante de la misma padezca esta enfermedad.

Es por lo anterior, que la colitis no se debe considerar como una enfermedad que no necesita atención medica, pues los ejemplos previamente descritos nos dan cuenta de la importancia de la realización de un buen diagnóstico médico, para que en consecuencia, se establezca una terapéutica adecuada. La colitis no se cura con tecitos, es una patología sumamente compleja en su diagnóstico y tratamiento, que aunque no mata si causa mucho dolor.

Dr. Carlos P. Baquedano V.
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx
twitter:@CBaquedano_V

Cancún, Q. Roo, México. Noviembre del 2011

sábado, 1 de octubre de 2011

CÁNCER MAMARIO

Iniciaba mi ejercicio profesional como médico cuando una tía me pidió que fuera a visitar a una prima la cual no veía desde hacía mucho tiempo pues vivía en otro lugar.

Tenía el recuerdo de mi prima como una mujer joven, de mediana estatura, dicharachera, fiestera, de carácter agradable y fumadora. No sabía nada de ella en más de 2 años.

Al llegar a su alcoba, grande fue mi sorpresa al ver a una mujer diminuta, sin pelo, delgada, desgastada y sin ánimos, en una etapa de agonía avanzada. Esa era mi prima, víctima de un cáncer mamario, agresivo y en consecuencia mortal. La imagen que tenía ante mis ojos no se asemejaba en nada a la de aquella persona que yo recordaba.

Platicando con ella, recibí datos detallados de su historia: Dos años antes de esa fecha, cuando se bañaba se notó una “bolita” en el seno izquierdo pero no le dio importancia. Pasaron 3 a 4 meses y la “bolita” seguía creciendo de forma rápida por lo que decidió acudir al seguro social. En ese tiempo mi prima tenía la edad de 34 años. Al ser revisada por el médico, éste le detectó una tumoración de aproximadamente el tamaño de un huevo de gallina, por lo que fue enviada inmediatamente a ginecología, donde le hicieron de forma rápida más estudios y le dieron las terribles noticias: tenía cáncer mamario y era necesario operarla de inmediato. La cirugía consistía en quitarle el seno izquierdo.

Como sucede en la mayoría de los casos en los que se recibe una noticia de este tipo, la negación es la reacción inmediata a la sorpresa de saberse enferma. Equivocadamente busco medicinas alternativas que le ayudaran con su problema: recibió orinoterapia de curanderos (consistía en tomar su propia orina), tomaba brebajes a base de hierbas, chochitos de medicina homeopática, y todos los remedios que le dijeran pero siempre sin obtener resultados satisfactorios. Día con día la tumoración crecía y se volvía dolorosa. Cansada de su largo peregrinar regresó al médico y fue sometida a una cirugía de urgencia con extirpación total de la glándula mamaria, con un tedioso proceso de recuperación quirúrgico que dio paso a una serie de dolorosas y devastadoras quimioterapias y radioterapias. Desafortunadamente el tiempo de evolución había complicado el cuadro y posteriormente se le detectaron metástasis (raíces del cáncer en otras partes del cuerpo distintas a las del sitio original) en pulmones y cerebro.

La sentencia de muerte estaba dictada: no se le podía ofrecer nada, sólo quedaba otorgarle cuidados paliativos, que pudieran disminuir en la medida posible su sufrimiento. La familia decidió que ella no se debía enterar que estaba en una etapa final de la enfermedad. Cuando ella me preguntaba como médico si se salvaría o si iba a morir y en cuanto tiempo, me ponía en predicamento ético de no decirle la verdad y a contestar de forma evasiva. ¡Qué difícil situación! Es muy común que las familias oculten la verdad a los enfermos de la realidad de sus enfermedades, pero esta sobreprotección mal entendida sólo genera más angustia en los pacientes y no les dan la oportunidad de poner en orden su vida en los últimos momentos. Creo firmemente que los enfermos adultos tienen el derecho a saber sus condiciones de salud y su pronóstico de vida.

El ver fallecer a mi prima, rodeada del sufrimiento de su madre, sus hermanos y sus hijos (dos niños de 7 y 4 años respectivamente) fue una de las experiencias más tristes que me ha tocado vivir como ser humano y como profesional.

Haciendo un análisis de esta triste historia, podemos hacernos muchas preguntas para reflexionar que pueden ser de ayuda:

¿Por qué fumar si sabemos que el cigarro mata y es condicionante de cáncer?

¿Por qué no acudir de forma regular al médico a una revisión rutinaria?

¿Por qué buscar alternativas de curación de dudosos resultados ante un grave problema de salud?

Hoy en día existen campañas masivas de prevención del cáncer, en especial del mamario y cervicouterino. Estás detecciones son gratuitas en la mayoría de los servicios de salud públicos (incluso se hace a no derechohabientes), luego entonces ¿por qué se siguen enfermando de cáncer mamario y cáncer cervicouterino? Y peor aún ¿por qué se siguen muriendo de este problema?

La detección de los factores de riesgo modificables es un punto anterior a la detección misma del cáncer. Si fumas y sabes que esto es condicionante de esta enfermedad ¿por qué lo sigues haciendo? ¿A caso piensas que tú eres inmune? ¿Que a ti no te va a pasar nada? ¿Por qué expones a tus hijos e hijas al ser ellos también fumadores pasivos?

La salud es una responsabilidad compartida. Es importante buscar información, aprender sobre estos problemas de salud y no esperar a que nos vengan a ver a nuestro hogar para informarnos. Si en la familia existen antecedentes de cualquier tipo de cáncer, sé acuciosa, cuídate con más esmero y ten una cultura de prevención. Cuando el cáncer se detecta de forma precoz, es fácil de combatir y la mayoría de las veces exitosa. En la actualidad ya no es necesaria la extirpación total del seno ante la presencia de cáncer mamario. Se puede extirpar la glándula mamaria, preparado el seno para una prótesis que no va a dejar una huella física o la presencia de una mutilación traumática.

El negar la realidad no mejora el pronóstico de la enfermedad ni la cura. Si te has detectado alguna anormalidad en el pecho, acude al médico de forma inmediata, no dejes que la angustia se apodere de ti. La mayoría de las veces las bolitas o tumoraciones de los senos son benignas, pero hay que estudiarlas.

En la mayoría de las ocasiones, es más grande la angustia y el miedo que se genera al detectarse una tumoración en los senos que la enfermedad misma. Y resulta que al momento de acudir al médico este nos indica que no era nada grave.

Aprende a practicarte la exploración mamaria. Hazlo de forma rutinaria, cuando menos una vez al mes. El mejor momento para realizar esta autoexploración es la hora del baño a la mitad de tu ciclo de ovulación.

Si ya tienes 50 años, o si tienes 40 con antecedentes directos de cáncer mamario, hazte la mastografía. Este tipo de estudios tienen un gran pronóstico predictivo para enfermedades de los senos. Aunque el estudio es doloroso y molesto, te lo debes realizar de forma periódica. En la actualidad es gratis den la mayoría de las instituciones de salud pública. De igual forma, existen instituciones no gubernamentales que constantemente organizan campañas de detección de cáncer.

Existe información en todos lados, sólo basta poner autoexploración mamaria o cáncer mamario en un buscador de internet y encontrará todo lo necesario para aprender sobre este problema de salud. También puedes acudir a las diferentes instituciones de salud.

Estoy seguro que haz de conocer a muchas personas que han tenido la desgracia de padecer cáncer mamario. Este es un proceso desgastante para el enfermo y su familia. No te expongas, no expongas a tu familia a la desintegración y a tus hijos a la orfandad. Edúcate en prevención a la salud y educa a tu familia. Comparte con tus amistades lo que adquieres. La mejor arma para combatir este problema es la detección oportuna, precedida de la educación en salud.

El día 19 de octubre es considerado como el día mundial de la protección de cáncer mamario. Que no sea algo simbólico para ti. Aprovecha hacerte la exploración.

Te dejo unas direcciones electrónicas en donde puedes revisar información:

Cáncer de Seno, lo que necesitas saber:

http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/seno

Salud de los senos:

http://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno

Autoexploración mamaria:

http://www.iqb.es/ginecologia/atlas/mama/examen.htm


Tu vida es muy valiosa para ti y para tu familia, cuídala.




Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

cabquedano.com.mx
twitter: @CBaquedano_V 








Cancún, Q. Roo, México. Octubre del 2011.

jueves, 1 de septiembre de 2011

VIOLENCIA EN LA FAMILIA

Con cuanta pena he tenido que atender pacientes que son víctimas de violencia familiar. Lo más grave del caso es que en muchas ocasiones no saben que son víctimas de ello o peor aún, a pesar de saberse víctimas tienen que aguantar porque no les queda de otra forma.



Les comento el caso de una paciente que acude a mi consultorio para control de hipertensión arterial. La paciente es sexagenaria, delgada, apegada a su tratamiento, sin embargo logro percibir en su lenguaje no verbal la presencia de un problema. A pregunta expresa de que si todo estaba bien, la paciente responde que ya no aguantaba más, que quería salir huyendo, que ya no podía vivir así y prefería irse a su pueblo de origen que seguir soportando el mal carácter y los malos modos de su esposo que por más de 40 años la agrede de forma verbal una y otra vez, agresiones que ha tenido que soportar por sus hijos inicialmente y que en la actualidad sigue aguantando porque no tiene una fuente de ingreso económico y por su enfermedad, pues sabe que si se va de la casa, el esposo le quitará el seguro social y obviamente no tiene dinero para comer ni para comprar los medicamentos para la presión.



Todo esto inicia desde que la paciente recién casada aceptó esta situación de violencia por diferentes motivos: miedo, desconocimiento, por lo hijos, por la esperanza de que el agresor podía cambiar. Sin embargo el uso se vuelve costumbre y la costumbre ley, por lo que ahora sigue siendo presa de violencia familiar estando en la vejez.



La violencia es un problema que afecta a diversas esferas de nuestra familia. No toma en cuenta diferencias de etnia, religión, edad, género o nivel socio económico. Se puede presentar en cualquier familia (incluso hasta en aquellas que aparentan una excelente relación).



Dados los sucesos de violencia que vivimos en nuestra sociedad, se ha traspolado hasta el seno familiar, empezándose a ver como algo normal y sin remedio.



Hoy sabemos que desafortunadamente la violencia se enseña, se aprende, se legitima y desafortunadamente se repite. ¿Qué quiere decir esto? Que los hijos del matrimonio que sufre violencia, aprenden de los padres, lo ven como algo normal y natural y ejercen esta violencia en su familia de origen y posteriormente en la familia que formen al ser adultos. Vivimos en un país en el cual todavía se sigue imponiendo por las madres la falta de equidad en el género. Ejemplo: Los niños no tienen porque lavar los platos, esa es tarea de mujeres, condicionando conductas en los niños como abusadores y en las niñas con estereotipos de que es lo que tienen que hacer por su condición de género, formándose un círculo vicioso del cual es muy difícil salir. Sin embargo la violencia se puede prevenir e inclusive es posible escapar de ella.



La violencia se promueve de diferentes maneras: En los medios masivos de comunicación, en la conducta de los adultos frente a los niños, en el hogar. ¿A quién no le ha tocado presenciar a una mamá indignada, gritando improperios y tocando el claxon de forma persistente cuando se le ha hecho tarde para llevar a sus hijos a la escuela y el tráfico es muy lento?



Existen diferentes tipos de violencia: física, verbal, psicológica, sexual y por abandono. La más fácil de identificar por las personas es la física, sin embargo las más comunes son la verbal y la psicológica. Es muy difícil saber con qué frecuencia se presenta la violencia sexual, pues en muchas ocasiones queda oculta en la alcoba conyugal.



A continuación ejemplos de violencia en sus diferentes modalidades



Violencia física: Golpes y maltrato físico a cualquier integrante de la familia por parte de uno de los miembros. En la mayoría de los casos, la violencia es cada vez más agresiva llegando incluso a ser incapacitante o mortal.



Violencia verbal: Insultos e improperios por parte de uno de los miembros de la familia a los demás e incluso puede ser de todos contra todos, siendo afectados los más débiles del núcleo familiar, situación que en muchas ocasiones se equilibra cuando los hijos crecen y los padre se vuelven ancianos, invirtiéndose así los papeles, las víctimas pasan a ser victimarios y los victimarios víctimas. Como se dice en forma coloquial “todo se paga en esta vida”



Violencia psicológica: En este tipo de violencia, el victimario tiende a disminuir la autoestima de la víctima, en muchas ocasiones con palabras dulces o tranquilas y en otras, combinándose con violencia verbal. “Mi amor, no es que seas tontita, lo que sucede es que eso de pensar no se te da…” “Cada día te sale peor la comida, a ti hasta el agua se te quema…” “No cabe duda, eres malísimo en la cama, luego no te quejes cuando te ponga los cuernos…” “Deja eso, tú no puedes hacerlo, por más que se te expliquen las cosas no aprendes…”



Violencia sexual: Como se mencionó en un inicio, es muy difícil saber la realidad de este problema pues muchas veces queda oculto en la intimidad por pudor. El victimario condiciona u obliga a la victima a tener relaciones sexuales en sus diferentes variedades en contra de la voluntad de la víctima. “Que conste, luego no te quejes que salga a buscar en la calle lo que se me niega en la casa…” “¿Cómo que no quieres? Es tu obligación como esposa…”



Violencia por abandono: Esta se presenta cuando un miembro de la familia tiene alguna desventaja física por enfermedad o edad avanzada, condicionando que no se pueda valer por sí mismo. La víctima deja de ser atendida en sus necesidades básicas de alimentación, higiene o cuidados y pasa a ser una carga para los demás miembros de la familia.



Comunicar y compartir con respeto lo que nos sucede, escuchar al otro, aceptar ideas diferentes y llegar a acuerdos, reconocer y corregir faltas favorece la aceptación mutua, y es el primer paso para evitar que se desencadenen situaciones de violencia. La comunicación es la clave del fortalecimiento de las relaciones interpersonales en la familia. En la actualidad existen distractores que pueden interrumpir esta comunicación como lo es la televisión, el uso del internet y teléfonos celulares o dispositivos móviles. A la hora de la comida, están reunidos todos los miembros de la familia, el televisor encendido y todos mirando el programa sin entablar plática ¿les recuerda algo esta escena?



La violencia en la familia no es igual a la que actualmente vivimos en la calle ni entre personas que no se conocen, ocurre en el lugar que debería ser el más seguro: nuestra propia casa. Esto sucede porque el agresor se siente seguro al saber que en la mayoría de las ocasiones no lo van denunciar.



La violencia más común es en contra de las mujeres, los niños, los ancianos y personas limitadas o con capacidades diferentes.



Quienes viven inmersos en la violencia familiar, sienten temor al cambio y a la posibilidad de convivir en armonía pues no saben cómo lograrlo.



Compartir las responsabilidades, decisiones, respetarnos y aceptar cambios, aligeran la carga para todos y facilitan así una convivencia armoniosa.



Recuerda que lo que se siembra es lo que se cosecha, y que algún día dependeremos de los que ahora dependen de nosotros.







Dr. Carlos P. Baquedano Villegas



http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx





Cancún, Q. Roo, México. Septiembre del 2011







Bibliografía:



· El libro de los papás y las mamás. Secretaría de Educación Pública© México, 2000


lunes, 1 de agosto de 2011

SARAMPION

En los últimos meses, se ha estado escuchando en las noticias de un rebrote de sarampión en otras partes del mundo. Incluso en nuestro país se han detectado 2 casos.

México tiene un excelente programa de vacunación universal y desde el 2007 estaba considerado como libre de sarampión.

Desafortunadamente, las mutaciones genéticas que sufren los virus han propiciado que en lugares como Europa se hayan presentado de nuevo cuadros de sarampión. Siendo esta enfermedad sumamente contagiosa, es muy fácil que se convierta en epidemia. De hecho, el primer caso que se ha reportado en nuestro país este 2011, corresponde a un caso importado desde Francia.

Las epidemias son el contagio rápido y cada vez mayor de enfermedades transmisibles que tienden a extenderse geográficamente, alcanzando ciudades, estados, países e incluso continentes.

El sarampión es causado por un virus del género Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae. Se contagia o transmite por medio de las gotitas de saliva que salen por aspersión (gotitas de flügge) del tracto respiratorio, al estornudar o toser por un paciente infectado, que alcanzan la mucosa del tracto respiratorio o de los ojos del paciente que está recibiendo el contagio.

El sarampión pertenece al grupo de enfermedades febriles exantemáticas (EFE) que se caracteriza por la presencia de exantema (erupción) maculopapular de al menos 3 días de duración, fiebre y uno o más de los siguientes signos o síntomas: tos, coriza , conjuntivitis y adenomegalias . De igual forma pueden existir pequeñas zonas hemorrágicas en el párpado inferior que reciben el nombre de líneas de Stimson; puntos blancos grisáceos de 1 mm de diámetro localizados en las amígdalas que reciben el nombre de manchas de Herman; lesiones en la cara interna de las mejillas (mucosa de la boca) a la altura del segundo molar superior, caracterizadas por ser puntos blancos de 1-2 mm de diámetro rodeados de una zona enrojecida que aparecen dos días antes del brote de la erupción la piel y desaparecen alrededor del segundo día de esta erupción. Estas lesiones en la boca reciben el nombre de machas de Koplic Es más fácil de diagnosticar cuando existe una asociación epidemiológica, o sea, que dos o más casos están asociados cuando se presenta la posibilidad de que uno sea la fuente de infección del otro o los otros.

El sarampión es una patología sumamente contagiosa, muy peligrosa, e incluso puede ser mortal. Es más común en los niños y adultos jóvenes, pero se puede presentar a cualquier edad. Por lo general se autolimita; sin embargo, algunos casos pueden presentar complicaciones como lo son la otitis media (7-9%), laringotraqueitis (hasta 50%), neumonía (56-85%), bronquiolitis obliterante , neumonitis de células gigantes, diarrea, estomatitis herpética, hiperplasia linfonodular ileocólica , falla hepática fulminante, encefalitis aguda por sarampión, encefalitis desmielizante aguda, panencefalitis esclerosante subaguda, encefalitis con cuerpos de inclusión del sarampión, falla renal aguda, glomerulonefritis aguda, ceguera y xeroftalmia . Todo este listado de enfermedades que pueden presentarse como complicación, hacen peligroso al sarampión.

Se tiene más riesgo de contraer la enfermedad, cuando los pacientes son niños o adultos jóvenes, que tengan algún tipo de compromiso inmunológico , que asistan a guarderías, a escuelas, lugares de gran hacinamiento como lo son transportes colectivos, el cine, entre otros; con esquemas de vacunación incompletos; etc.

Sin embargo, los síntomas se pueden confundir con otras enfermedades febriles exantemáticas como la rubéola, dengue, exantema súbito, roseola, enfermedad de Kawasaki, eritema infeccioso, escarlatina. Como se puede observar, son muchas las enfermedades que se pueden confundir con el sarampión, por lo que el diagnostico definitivo se realiza únicamente con la confirmación de laboratorio por serología (estudios de laboratorio que aíslan al agente causante de la enfermedad).

Cuando se emiten alertas epidemiológicas es porque se sabe que existe un peligro real de contagio a la población. Desafortunadamente a pesar de la difusión, mucha gente no le toma el real interés al problema, piensa que son exageraciones por lo que no atienden a las indicaciones de las autoridades sanitarias. Hasta que no existe una avalancha de pacientes enfermos, es que la población empieza a tomar acciones para prevención, sin embargo, en este momento ya es más difícil el control.

Preguntemos a la gente muy mayor de nuestra familia o de nuestra comunidad y les aseguro que ellos les podrán decir de cuando menos un caso de personas que conocieron y que fallecieron por sarampión.

¿Qué se debe hacer? Lo principal es verificar que los esquemas de vacunación de los integrantes de la familia estén al corriente, o sea que tengan TODAS SUS VACUNAS. De igual forma, ante la sospecha de padecer la enfermedad es importante acudir de forma inmediata a consulta con un médico. Evitemos la automedicación o esperar que la enfermedad remita por sí sola. Aunque es cierto que puede autolimitarse, también se pueden presentar complicaciones mortales y propagar a otros miembros de la familia.

Recuerda:
• Fiebre
• Erupción cutánea de al menos 3 días de duración
• Uno o más de los siguientes síntomas:
o Tos
o Coriza
o Conjuntivitis
o Adenomegalias
Son signos y síntomas sugestivos de sarampión, por lo que se debe acudir al médico de forma inmediata.

Si se encuentra lejos de un servicio médico o no tiene la posibilidad de acudir con prontitud a un centro de salud, se pueden tomar las siguientes medidas:
• Aislamiento del paciente sospechoso de padecer sarampión.
• Uso de cubrebocas para el paciente y a los integrantes de la familia
• Lavado frecuente de manos.
• Estabilizar la temperatura con compresas de agua tibia. Si sabe cómo, utilice paracetamol para el control de la fiebre.
• Ofrezca abundantes líquidos al paciente.
• Acuda apenas pueda a un servicio médico calificado o a una institución de salud pública.
• Evite automedicar al paciente. Recuerde que es una enfermedad viral, por lo que de forma inicial no se necesitan administar antibióticos.

El cuidado a la salud es tarea de todos, por lo que debemos estar atentos ante el posible brote de esta enfermedad que se puede presentar en nuestra familia y/o comunidad. Apoyemos a las autoridades sanitarias haciendo caso de las recomendaciones emitidas, a fin de evitar una epidemia.

Si tú has recibido esta información, compártela con tu familia y amigos. Recuerda que la salud de los que están a tu alrededor significa tu salud y la de los tuyos.




Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx




Cancún, Quintana Roo, México a 01 de Agosto del 2011



Bibliografía:

PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE PACIENTE PEDIATRICO CON SARAMPION; GUÍA DE PRACTICA CLINICA DEL IMSS

GLOSARIO:

Coriza: inflamación de la mucosa de la nariz, de características similares a la rinitis alérgica, que se acompaña de irritación local y de emisión de moco.
Adenomegalias: Inflamación dolorosa de los ganglios del cuerpo, fácil de encontrar detrás de las orejas, en el cuello, en las axilas o en la región inguinal.
Otitis media: Inflamación del oído por proceso infeccioso.
Laringotraqueitis: Enfermedad del tracto respiratorio superior que se caracteriza por la inflamación de las cuerdas vocales (laringe)
Bronquiolitis obliterante: enfermedad pulmonar crónica infrecuente y grave producto de una lesión del tracto respiratorio inferior que se manifiesta por el reemplazo progresivo del tejido pulmonar normal por otro de tipo fibroso y granuloso
Hiperplasia linfonodular ileocólica: Se caracteriza por nódulos múltiples, amarillentos, que son folículos linfoides agrandados en el intestino grueso y delgado. Usualmente son asintomáticos, pero pueden presentar sangrado rectal.
Xeroftalmia es una enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad persistente de la conjuntiva y opacidad de la córnea
Compromiso inmunológico: Disminución de las defensas por enfermedades crónicas o largas como por ejemplo, asma, diabetes, leucemias u otros tipos de cáncer, etc.

viernes, 1 de julio de 2011

VERRUGAS

Acudir al cementerio para buscar un clavo de ataúd, quitarle a un caballo un pelo de la crin, aplicar cloro, concentrado de alacrán, polvos mágicos, secretos de la abuelita, entre otros, son los muchos remedios que se utilizan y se seguirán utilizando para combatir las tan desagradables verrugas que pueden aparecer en cualquier etapa de la vida.


Pero ¿Qué son las verrugas? Son lesiones de la piel bien delimitadas en su periferia con aumento de tejido epitelial, de tipo benigno, causados por uno de los genotipos del virus del papiloma humano.


Dependiendo del lugar geográfico, las verrugas reciben diferentes nombres: Ashes, clavos, mezquinos, ojos de pescado, condilomas, hijitos, tumores, verrugas por vejez, etc.


Este tipo de lesiones no respetan edad, género o condición social, sin embargo son más comunes en los extremos de la vida (infancia y en vejez), en los pacientes con condiciones especiales de salud como aquellos que tienen el sistema inmunológico bajo o deprimido (diabéticos, enfermos de sida, pacientes con uso constante de corticoides, pacientes trasplantados, con enfermedades crónico degenerativas avanzadas, etc.)


La forma de adquirirlas es por contagio directo con otra persona que esté enferma o a través de contacto indirecto con fómites (objetos de uso personal del enfermo o portador que pueden estar contaminados y transmitir agentes infecciosos) como pueden ser la ropa, las sabanas, las almohadas, las sillas, sillones o sofás con cubiertas textiles, entre otros. También sucede un fenómeno que consiste en que el paciente va diseminando la enfermedad por su cuerpo al rascarse produciéndose más lesiones.


El tamaño de las verrugas va a depender del genotipo del virus del papiloma humano que condicione la lesión. Estás pueden ser pedunculadas (colgantes), planas, filiformes, protuberantes, acuminadas, crecer hacia adentro (conocidas como ojos de pescado) y que son más comunes en las plantes de los pies, de color marrón o blanquecino.


Pueden estar presentes en cualquier parte del cuerpo y de acuerdo al tipo de genotipo del virus las podemos encontrar en: cuello y cara (verrugas marrones, pedunculadas, pequeñas y de consistencia suave); manos, dedos, codos y rodillas (las de mayor tamaño, grandes, planas o elevadas son comunes de piel más gruesa); plantas de los pies y en algunas ocasiones de las manos (planas, con un centro duro, de color más oscuro o moteado, y con un crecimiento hacia adentro e incluso dolorosas). También las existen de tipo condilomatoso, localizadas en el área genital, en la región perineal, perianal e incluso en las piernas. Cuando son evidentes este tipo de lesiones, es indispensable realizar en la mujer una prueba de papanicolau para descartar Virus del Papiloma Humano en el cuello de la matriz, ya que en este lugar, es en donde se pueden generar cambios en la morfología celular y convertirse en cáncer cervicouterino. En el hombre, cuando se tienen lesiones en el pene, de acuerdo a la evaluación médica, se puede realizar una penescopía.


Al inicio del presente documento, comentaba los múltiples remedios caseros que son empleados para combatir las molestia verrugas, sin embargo la mayoría de ellos pueden dar resultados a muy largo plazo, incluso con cicatrices muy feas. Primero se debe evaluar el estado físico del paciente, determinar si padece alguna enfermedad que le esté disminuyendo su sistema inmunológico (bajas defensas) y en la medida de lo posible corregirlo. Posteriormente se determina de qué tipo de verruga se trata, su extensión, su localización, las molestias que ocasiona y los antecedentes de tratamientos previos para elegir la mejor opción.


Para erradicar las verrugas se pueden usar:
·Soluciones queratolíticas: Actúan destruyendo la piel
·Criocirugía: Venden productos que utilizan nitrógeno para quemar las lesiones, que pueden ser dolorosos, con secuelas por mala aplicación y muy costosos. Es el tratamiento más común en medios hospitalarios.
·Quimioterapia: Cremas inmunomuduladoras celulares, efectivas pero en la mayoría de las ocasiones muy costosas.
·Cirugía: Con riesgo mayor a molestas cicatrices. Este método está casi en desuso y siempre se deja como último recurso
·Electrocirugía: Es uno de los métodos más económicos y con menor riesgo de cicatriz.
·Inmunoterapia: Alternativa de tratamiento que consiste en estimulación de reacciones inmunitarias que se puede utilizar como monoterapia o para reforzar alguno de los otros tratamientos descritos.


En muchas ocasiones, las lesiones se autolimitan y las verrugas desaparecen de forma espontánea. De igual forma, cuando existen verrugas múltiples, al eliminar a las mayores, las de menor tamaño pueden desaparecer de forma espontánea.


Este problema de salud, puede pasar de forma inadvertida para el paciente o su familia, y cuando deciden utilizar un tratamiento, ya las verrugas se han extendido o multiplicado. Es por ese motivo que no se debe minimizar esta patología y antes de experimentar con costosos remedios, acudir al médico para que en base a la exploración que éste realice, se determine cuál es el mejor tratamiento a seguir.


Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx




Cancún, Quintana Roo, México, Julio del 2011

domingo, 5 de junio de 2011

DOLOR DE OIDO

En muchas ocasiones se escucha la siguiente aseveración: "Un dolor de oído es similar a un dolor de parto". Efectivamente, se ha catalogado a este dolor como uno de los más fuertes que puede sufrir el cuerpo humano. La otalgia (dolor de oído) es una causa común de consulta en el servicio de urgencias. Éste es un síntoma de otitis que puede ser:

a) por su localización externa o media;
b) por su tiempo de duración, aguda o crónica;
c) por sus características, síntomas asociados o complicaciones, supurativas o con perforación de tímpano.


Las causas pueden ser varias:
~Inflamación u obstrucción de la trompa de Eustaqio.
~Infecciones directas al conducto auditivo.
~Infecciones respiratorias.
~Enfermedades alérgicas.
~Taponamientos con cerumen.
~Traumas directos al oído.
~Animales u objetos extraños en el oído.
~Descompresiones o cambios de presión atmosférica.
~Dolor de oído del nadador


Estas son las causas más comunes condicionantes de dolor. Sin embargo, dependiendo de los síntomas que acompañen a la otalgia es cómo podemos determinar la causa (etiología) y el tratamiento más adecuado.


La obstrucción de la Trompa de Eustaquio se deriva de un proceso inflamatorio o acumulamiento de secreción mucosa. Esta inflamación y/o obstrucción es como consecuencia de un proceso infeccioso (bacteriano o viral), alérgico o mecánico. Como ejemplo de este último proceso, está el mecanismo de destaparse los oídos apretando la nariz y soplando sin abrir la boca, causando así una descompresión que posteriormente genera dolor de oído. Lo mismo sucede cuando viajamos en avión, buceamos o nos metemos a lugares muy profundos.


Después de un tiempo de estar nadando, el oído pierde la protección del cerumen quedando la mucosa del oído externo desprotegida, lacerándose fácilmente y condicionando dolor.


De igual forma, cuando metemos al conducto auditivo objetos extraños como aplicadores de algodón, objetos metálicos, de madera, plástico, etc., lastimamos el conducto auditivo y se presenta la otalgia. Lo mismo sucede cuando los niños se introducen al oído objetos pequeños o le entran a éste, animales.


Los aplicadores de algodón o hisopos (algunos los conocen como cotonetes) NO SE DEBEN INTRODUCIR AL CONDUCTO AUDITIVO, ya que condicionan otitis o impactación del cerumen o cerilla en el fondo del oído, provocando con esto pérdida parcial de la audición (hipoacusia) o dolor por compresión mecánica. Este tapón de cerumen sólo debe ser retirado por personas con adiestramiento especial.


Es muy común que entren insectos como arañas, cucarachas, tijeretas, aradores o insectos pequeños a los conductos auditivos. Cuando esto sucede, se recomienda acercar el oído a una fuente
de luz para que el animal salga. Si con esto no sale, se puede aplicar aceite mineral al oído para inmovilizarlo y así evitar las terribles molestias que causa la presencia del animal. POR NINGUN MOTIVO se deben introducir objetos al oído para retirar a los animales o cuerpos extraños, pues existe un riesgo inminente de perforación del tímpano.


Los síntomas más comunes de otitis son:
-Dolor de oído (Otalgia)
-Fiebre
-Secreción (Otorrea). Esta puede ser serosa, purulenta o sanguinolenta
-Tinnitus (Ruidos en el oído)
-Vértigo


Existen múltiples remedios caseros que ayudan a mitigar los dolores de oído, sin embargo lo más adecuado es que se revise por un médico que pueda determinar la causa del dolor por medio de la revisión directa del conducto auditivo externo con un otoscopio. NO SE DEBEN APLICAR POR NINGUN MOTIVO gotas al oído si no se ha revisado este. Una perforación timpánica se puede complicar a una neuroinfección (infección neurológica o del cerebro) por la aplicación de gotas.


Para mitigar el dolor recomiendo calor local en seco, aplicado de forma directa al oído. Se caliente un lienzo o paño limpio con plancha, previamente humedecido, y se coloca de forma directa al oído. El lienzo debe estar seco al momento de aplicarse. Hay que tener cuidado con las quemaduras. Un analgésico de tipo Paracetamol puede ayudar en lo que se acude a revisión médica. En algunos sitios acostumbran colocar humo de cigarro al oído, pero el secreto de este remedio es el aire caliente, así que mejor utilicemos el paño o lienzo caliente y no expongamos al paciente a inhalar todas las sustancias nocivas que contiene el humo del cigarro. El colocar un tapón de algodón al oído después de aplicar calor es otro método temporal para disminuir el dolor.


Lo más importante es acudir al médico y no automedicarse.


El oído se daña fácilmente condicionando secuelas que en muchas ocasiones son irreversibles, por lo que se debe ser consciente de sus cuidados, no exponerse a ruidos intensos, descompresiones, introducir objetos extraños, traumatismos y evitar el uso de aplicadores de algodón de forma directa.




Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx




Cancún, Quintana Roo, México. Junio del 2011

domingo, 1 de mayo de 2011

TRAMITES DE DEFUNCIÓN

Tema difícil de tratar, pero al que todos nos tenemos que enfrentar tarde o temprano de forma directa o indirecta.


Hace apenas unos días, sufrí la pérdida de mi padre y haciendo un análisis de todo lo que significa un fallecimiento en el seno de una familia, es que caí en la cuenta que planeamos casi siempre nuestra vida pero no así nuestra muerte.


Morir es un proceso natural de vida, sin embargo, también tiene implicaciones legales. Cuando tenemos a un familiar enfermo, nos preocupamos por su curación, en donde va a recuperarse o qué tipo de alimentación se le va a proporcionar. En lo que menos se piensa es que esta persona puede fallecer y que se necesitan cubrir una serie de requisitos para su sepelio e inhumación.


A continuación expongo una serie de requisitos que ante el fallecimiento de una persona deben cumplirse:




Certificado y Acta de Defunción:


Cuando una persona fallece en su domicilio, es necesario que un médico certifique el deceso. Para poder expedir el certificado de defunción se requiere:


Acta de nacimiento (De preferencia reciente)



Acta de matrimonio (En caso de ser casado. Es importante que el nombre sea igual que el que se encuentra en el acta de nacimiento)



Credencial de Elector (El nombre debe ser igual al del acta de nacimiento)



CURP (Clave Única de Registro Poblacional)



Es importante que la familia allegada al enfermo, tenga identificado al médico que puede otorgar el certificado de defunción llegado el momento. Cuando el difunto perteneció a alguna institución de salud pública, los familiares pueden acudir a ella a solicitar que algún médico realice dicho trámite, como lo establece la normativa vigente.



Si la persona que fallece en una institución de salud, la familia recibe de la misma el certificado de defunción, pero es importante que tengan a la mano los documentos antes citados.



Cuando el fallecimiento es por accidente o en la vía pública, es el ministerio público quién otorga el certificado de defunción previa realización de una autopsia.



Ya con el certificado de defunción (la cual no debe tener ningún error ortográfico, tachadura o enmendadura), los familiares del fallecido acuden al registro civil de la localidad para la realización del Acta de Defunción. Se recomienda que antes de entregar el certificado de defunción en el registro civil para el trámite del Acta de defunción, se le saque copias fotostáticas al certificado de defunción.



Algunas funerarias otorgan el servicio de otorgamiento de certificado de defunción y asisten a los familiares del fallecido en los trámites de la realización del Acta de Defunción.



Certificado de Defunción: Documento que expide un médico al momento del fallecimiento en donde especifica los datos del fallecido y las causas de su muerte.



Acta de Defunción: Documento que expide el registro civil, previa entrega del certificado de defunción.

Servicios Funerarios:



Como comentaba en líneas anteriores, en lo que menos se piensa estando en un proceso de enfermedad, y peor aun estando sano, es en qué hacer en caso de una defunción.
Desafortunadamente, la industria de la muerte en muchas ocasiones se aprovecha de los momentos de estrés que los familiares del fallecido cursan y les venden servicios funerarios sumamente caros.



Es por lo anterior que hago las siguientes recomendaciones:



Familiar responsable: Cuando exista una enfermedad con riesgo de muerte, es importante que uno de los miembros de la familia averigüe las cotizaciones de los diferentes servicios funerarios que se ofrezcan en la comunidad. En algunas comunidades todavía está permitido velar al difunto en los domicilios.



Destino del cadáver: Los familiares se deben poner de acuerdo sobre cuál va a ser el destino final del fallecido: sepultado o incinerado.



Tiempo de velación: En algunas ocasiones, los familiares del difunto realizan una velación tardada en espera de la llegada de los familiares que se encuentran fuera de la ciudad. Es importante asesorarse con gente conocedora (médico o alguien relacionado con el ramo de funerarias) si el cadáver necesita algún tratamiento especial en caso de que la velación sea por un período prolongado. No recomiendo que se asesoren con los encargados de la funeraria, pues siempre intentaran vender servicios adicionales que incrementaran la factura. Es importante tener en cuenta que por el shock que vive la familia, por algún proceso de culpa o alguna situación familiar pendiente, intentan disminuir su dolor comprando los servicios funerarios más caros, obviamente que esto es innecesario, pues lo mejor se debe otorgar en vida.



La crisis familiar que genera una muerte, se debe afrontar de la mejor manera, por lo que es importante planear qué hacer, designar o contar con el apoyo de algún familiar o amigo durante los trámites. No recomiendo que los deudos directos estén conduciendo o vayan solos para hacer las diligencias funerarias.



Quiero finalizar con una frase que escuché en algún lugar: “Lo mejor, en vida hermano, en vida”

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx







Cancún, Q. Roo, México. Mayo 2011

martes, 5 de abril de 2011

¿CIEGO YO?

Paseaba por un centro comercial cuando empecé a notar algo extraño en la gente que caminaba a mí alrededor:

Una gran cantidad de personas deambulaban con la cabeza inclinada y manteniendo la mirada fija en sus teléfonos celulares.

El avance de la tecnología ha permitido que el otrora aparato inventado para transmitir voz, ahora sea capaz de enviar mensajes de texto, multimedia y conexión a internet.

Maravilloso ¿verdad? Sin embargo la modernidad tiene un costo, pues el permanecer largo tiempo frente al celular condiciona la pérdida temprana o el deterioro precoz de la agudeza visual.

Efectivamente, la adicción que causa el uso y abuso de los llamados Smartphone (esta adicción se conoce como “Adicción Crackberry”) condiciona que mucha gente que gozaba de buena salud visual, sufra irritación de la vista, ojos rojos, visión nublada, resequedad, presencia de carnosidad (pterigión) e incluso ametropía (disminución de la agudeza visual). Peor aún las personas que sufren de alguna patología visual y que utilizan lentes para corrección de la vista, con el uso prolongado de los Smartphone aceleran su proceso de disminución visual.

Sin embargo, los Smartphone no son los únicos culpables de esta pérdida de la visión. Las computadoras tipo Notebook, las Ipad, los monitores pequeños y colocados a una distancia inadecuada del ángulo visual colaboran también en la disminución de la visión. Y qué decir de los videojuegos portátiles, los reproductores de video Mp-4 y DVD’s portátiles en los cuales el usuario tiene casi pegado el monitor a los ojos para poder distinguir claramente.

De ninguna forma puedo estar en contra de la modernidad, ya que al igual que mucha gente, también soy prisionero del avance tecnológico. Sin embargo debemos buscar el punto intermedio y no abusar de la tecnología. Les puedo dar como ejemplo, que hay personas que tienen un equipo de cómputo en su domicilio del tipo PC, sin embargo prefieren utilizar su Smartphone para revisar sus cuentas de correo electrónico o su acceso a las redes sociales. ¿No sería más adecuado utilizar el equipo de cómputo PC con una pantalla más grande que estar forzando la vista con un aparato más pequeño?

Según un estudio del Centro Médico Universidad Sergio Arboleda de Bogotá Colombia, "una persona que utiliza el PC ejecuta entre 12 mil y 33 mil movimientos de cabeza y ojos, las pupilas reaccionan de cuatro mil a 17 mil veces y además se suelen ejecutar unas 30 mil pulsaciones de teclado".

Otro error muy común que tienen los usuarios de estos aparatos electrónicos, es utilizarlos en un cuarto oscuro, lo que condiciona que la luminosidad de la pantalla se incremente, provocando así un daño mayor a la visión.

Sucede un fenómeno muy común: El último en darse cuenta que tiene problemas de la visión es el paciente. Cuando se da cuenta de que tiene limitaciones con la vista, empieza a buscar mil pretextos para justificar la pérdida de visión como cansancio, luminosidad excesiva, etc. Sin embargo, sigue así practicando sus mismos hábitos para ver mejor. Cuando decide acudir al médico y se le gradúan lentes, tiene que pasar por un proceso de adiestramiento y adaptación para su uso, pero en muchas ocasiones se resiste a utilizarlos, pasando tiempo valioso que solo condiciona mayor deterioro visual.

Y no solo la visión se afecta con el uso de los equipos electrónicos mencionados: Existen dolores cervicales o cervicalgias frecuentes (dolores de cuello) causados por la flexión forzada o posiciones inadecuadas, así como tendinitis de la muñeca, síndrome del túnel del carpo, quistes sinoviales, lesiones tendinosas de los dedos pulgares que en casos extremos pueden condicionar la parálisis de los mismos, lumbalgias o dolores de espalda por mala posición, así como sordera con el uso de audífonos.

Revisando artículos en la red me encontré con nuevas “patologías tecnológicas” que no tuve la oportunidad de conocer en mis estudios universitarios o de postgrado. A continuación les doy a conocer algunos de los males tecnológicos:

*Síndrome de la vibración fantasma: Si siente que el celular le vibra pero no es así. Este síndrome es comparado con la sensación que tiene una persona a quien le amputan miembro y que posterior a la amputación todavía lo siente.

*Postura del portátil: Serios daños en la parte baja de la espalda, dolor muscular y óseo pueden ser provocados por malas posiciones al sentarse, especialmente durante el uso de computadores portátiles.

*Adicción ‘Crackberry’: Alude al uso exagerado de los BlackBerry o Smartphone. La adicción se manifiesta con la necesidad continua de revisar a cada rato la cuenta de correo o los mensajes. El adicto siente la necesidad de tener el Smartphone a la mano, observarlo constantemente para revisar los mensajes y estar pendiente de los sonidos que emite el aparato, no importando que se encuentre haciendo: Caminando, comiendo, acostado o incluso manejando.

*Tensión ocular: La tensión ocular y la resequedad de los ojos son producidos por mirar fija y continuamente una pantalla. Esto conlleva a la disminución gradual de la agudeza visual o a la aparición del síndrome de ojo rojo o incluso, al pterigión o carnosidad.

*Mal del Ipod: Aunque no es un mal provocado exclusivamente por este reproductor de audio, tiene fama de dejar sordos a varios usuarios que al escuchar música a un volumen elevado termina afectando la audición.

*Tendinitis de los dedos de la mano o Pulgar del BlackBerry: Por lo general se asocia al dedo pulgar derecho, ya que es uno de los dedos más utilizados de forma repetitiva para escribir textos o uso de dispositivos de los Smartphone.

*Nintendonitis, síndrome del túnel metacarpiano y muchos otros problemas son causados por el abuso en el uso de videojuegos y así como computadoras y ratones que se ha extendido con la penetración de las innovaciones tecnológicas.

Por todo lo anterior, podemos decir que así como la tecnología ha venido a facilitarnos la vida, de igual forma ha traído consigo una variedad de nuevas enfermedades, que limitan a la gente en edad productiva, con el consecuente deterioro de su economía familiar y de su salud.

Hagamos conciencia, todo exceso es malo. Aprendamos a utilizar la tecnología en nuestro beneficio y no como un factor de riesgo para enfermedades nuevas.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas



Bibliografía:





Cancún, Quintana Roo, México. Abril del 2011

martes, 1 de marzo de 2011

¿SORDO YO?

¿Cuántas veces has visto a niños, jóvenes, adultos, con los auriculares y audífonos de equipos de sonido y celulares escuchando música a todo volumen? Incluso somos capaces de oír lo que la otra persona escucha a través de sus audífonos.

Es una escena muy común la cual podemos ver en todos lados, y que muchas veces pasa desapercibida por considerar dicho comportamiento como inofensivo. Sin embargo, este hecho que puede considerarse como algo positivo, condiciona en muchos casos, daño a la salud física de quien lo practica.

Esta es una de las principales causas de TRAUMA ACUSTICO. Esta patología ocasiona que el paciente afectado sufra una disminución de la capacidad auditiva (hipoacusia) o incluso pérdida de la audición sensorial (sordera).

Además del uso de audífonos como uno de los agentes causales del trauma acústico, existen otros factores como lo son uso de teléfonos con volumen alto, exposición prolongada a ruidos o sonidos fuertes (máquinas, bocinas en un antro, motores, equipos de sonido y televisión que cada vez tienen más potencia, explosiones producidas por artefactos de pólvora como lo son balas, petardos, bombitas, palomas, voladores, toritos, etc.) entre otros. En el caso de las explosiones el daño que condiciona el trauma acústico puede ser transitorio, pero, si el oído se encuentra dañado y se sigue exponiendo a otras fuentes de sonido alto, se corre un riesgo mayor de sufrir daños irreversibles.

Lo grave de esta enfermedad, es que el paciente no sabe de la lesión que lentamente se produce en él al estar expuesto a los agentes mencionados. En consecuencia, al existir trauma acústico, se presenta una pérdida de la audición que obliga al paciente a tener que aumentar el volumen de los aparatos para poder escuchar, creándose un círculo vicioso, y por consiguiente mayor daño al oído.

En el ámbito laboral, los trabajadores que pasan largos períodos sometidos a ruidos intensos o repetitivos (como son los empleados de las fábricas o de la construcción) deben usar protección en los oídos, pero rara vez lo hacen. Lo mismo sucede con los meseros, bailarines, encargados de limpieza, disc jokey’s de antros con altos decibeles de sonido, que no utilizan protección auditiva. Esto incluso puede ser considerado como un factor de riesgo de trabajo. Sin embargo, si la empresa ha dotado de artefactos protectores a sus trabajadores y estos no los usan, la evaluación legal del Médico de Salud en el Trabajo es a No de Riesgo de Trabajo por negligencia del paciente al no utilizar las medidas de protección otorgadas por el patrón.

¿Y cuáles son los síntomas que condiciona el trauma acústico?

Tinnitus: Presencia de grillos o ruidos extraños en los oídos, que se incrementa cuando el paciente afectado se encuentra en lugares con poco ruido o silenciosos.

Pérdida de la audición: Generalmente involucra a los sonidos de tono alto, con incremento gradual de la pérdida de la audición de acuerdo a la exposición al ruido.

Sensación de oídos tapados: El paciente siente que tiene agua o tapado el oído, sensación que hace que se introduzca objetos al conducto auditivo externo, con el riesgo de perforación timpánica o lesiones al conducto auditivo.

Vértigo: En el oído interno se encuentra el sistema de equilibrio de nuestro cuerpo y cuando existe trauma, puede presentarse pérdida del equilibrio.

Desafortunadamente el daño sensorial que se produce al oído (con las consecuencias ya descritas) por el trauma acústico es en muchas ocasiones irreversible, teniéndose la necesidad de usar aparatos auditivos para compensar la pérdida de la audición, o incluso aparatos que producen vibraciones repetitivas para disminuir las molestias que causa el tinnitus.

Es responsabilidad de los adultos, explicar a los menores del riesgo que se corre cuando están expuestos a ruidos o sonidos intensos que pueden causar trauma acústico. De igual forma, se deben leer las instrucciones de los aparatos de sonido antes de utilizarlos.

Aunque no tiene que ver directamente con el tema, es importante hacer una recomendación: Evitar introducir objetos al oído con la finalidad de limpiarlos, pues el cerumen que se produce en el oído externo tiene una función protectora al adherirse a él, polvo, animales, u otras sustancias que accidentalmente pudieran entrar al oído. El limpiar este cerumen deja desprotegido al oído. Otro error es introducir hisopos o “cotonetes” en los oídos, pues se empuja el cerumen hacia el fondo, creando impactación del mismo, que forma tapones que disminuyen de forma mecánica la audición en el paciente. Lo recomendable es limpiar solamente la oreja sin introducir nada al oído para evitar este problema.

Para concluir, es importante tener en cuenta todas estas observaciones y recomendaciones a fin de evitar un daño a nuestro sistema auditivo que en muchas ocasiones puede ser irreversible.

Es cierto que el utilizar los audífonos o manos libres de celulares previene accidentes vehiculares, pero su abuso puede condicionar lesiones muy molestas e incluso incapacitantes.


Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx

Cancún, Q. Roo, México. Marzo del 2011

Tatuajes, Piercings y Deformación Corporal

En más de una ocasión, han llegado a mi consultorio pacientes con infecciones severas en la piel causadas por la aplicación de tatuajes, piercings (perforaciones) y deformaciones, e incluso también por complicaciones que se presentan al momento de querer emplear medios caseros para borrar los tatuajes.

Pero, ¿qué significado tiene en realidad esta decisión de cambiar la apariencia de nuestro cuerpo?

Los tatuajes, los piercings e incluso las deformaciones corporales tienen su antecedente desde la era precolombina. Las diferentes tribus del mundo gustaban de adornar sus cuerpos con este tipo de artilugios para verse más fieros, puesto que significa ba psicológicamente, una ventaja sobre el oponente al momento de las batallas por el territorio, el apareamiento y la comida.

Con la llegada de la modernidad, este tipo de actividades han ido de acuerdo a modas, y algunas han persistido a través del tiempo.

Existen diferentes opiniones con respecto al por qué los jóvenes (e incluso los adultos) se realizan estos procedimientos . Algunos autores asocian lo anterior con baja auto-estima, otros con rebeldía a seguir los cánones de la sociedad y otro tanto, a una búsqueda de identidad.

Lo cierto es que cualquiera que sea el motivo que origine la utilización o aplicación de tatuajes, piercings o deformaciones, existen muchísimas complicaciones cuando no se realizan de forma correcta.

Los tatuajes consisten en la aplicación , por lo general, de tinta por debajo de la piel, la cual la mayoría de las veces es de tipo mineral. Una técnica mal empleada puede condicionar infecciones severas e incluso desencadenar una septicemia (infección grave de la sangre) con desenlace fatal. De ahí la importancia de que los tatuajes sean realizados con todas la medidas estrictas de asepsia y antisepsia y en lugares especializados, a fin de evitar estas complicaciones , o peor aún contraer contagios de VIH o hepatitis. Es por ello que la Norma Oficial Mexicana para la donación de sangre (NOM-003-SSA2-1993, "Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos". Apartado 5.3.8), no permite donar a las personas que tienen menos de un año de haberse realizado tatuajes.

Cuando el tatuado es joven, tiene una piel firme y elástica, lo que hace ver los tatuajes como dibujos artísticos . Pero con el paso del tiempo, el incremento de peso, los embarazos, la pérdida de turgencia de la piel , y el proceso mismo de envejecimiento son factores que los deforman. Sucede comúnmente que en el fervor de una relación amorosa, las personas se tatúen el nombre de l ser amado, pero al término de esta relación el querer borrar este tatuaje se presenta como un verdadero problema. Igualmente, cuando un tatuado solicita trabajo y quiere borrarse los tatuajes, las cicatrices que quedan son muy feas.

Una persona que se realiza un tatuaje por primera vez, tiene una posibilidad mayor de hacerse un segundo procedimiento en relación a una persona que nunca se los ha hecho. Esto quiere decir que los tatuajes pueden generar adicción.

De igual forma, es importante comentar que realizarse los tatuajes es sumamente doloroso, lo cual va a depender de los umbrales de dolor (particularidad que se tiene para soportar el dolor) que tenga el tatuado.

Los piercings son más bien una moda que persiste desde tiempos remotos. Son motivo de adorno. En la actualidad se colocan piercings casi en todas partes del cuerpo.

En mi desempeño profesional, he visto infecciones, cicatrices queloides (cicatriz hipertrófica), perdida de la sensibilidad de áreas perforadas por lesiones nerviosas, que independientemente de lo dolorosas que puedan resultar, también son caras en su tratamiento médico.

Las deformaciones que se realizan en el cuerpo, como la modificación de los dientes, la aplicación de prótesis para deformar la piel, la aplicación de expansores para los lóbulos de las orejas e incluso la realización de cortes en la piel como tatuajes (tatuajes por escarificación) ; dejan cicatrices muy difíciles de revertir .

No te sorprendas al ver llegar un día a tu hija, hermana e incluso esposa o mamá con un piercing en el ombligo. Sólo pregúntale si en el lugar donde se lo aplicaron le explicaron que con un futuro embarazo, el área de perforación será el punto de inicio de muchas estrías en el vientre. Te puedo asegurar sin temor a equivocarme, que en la gran mayoría de los casos, no les dijeron absolutamente nada (es proba ble que sea por falta de conocimiento de la persona que lo realizó). Cabe destacar que es responsabilidad de todo el personal de salud y de las personas que llevan a cabo estas prácticas, informar de forma detallada a sus pacientes o clientes sobre las consecuencias a corto y largo plazo que se pueden presentar.

Desde el punto de vista social, no se puede pasar por alto la poca tolerancia que se tiene hacia las personas que se realizan dichos procedimientos, quienes en muchas ocasiones son señaladas como delincuentes, gente anormal o peligrosa, sufriendo discriminación.

¿Qué hacer si uno de tus hijos se aplica un tatuaj e o una perforación sin tu consentimiento?
Antes que nada, debes sa ber que estos procedimientos no se deben realizar a menores de edad sin el consentimiento de sus padres o tutores; acto seguido, platica con tu hijo y explícale de los riesgos y consecuencias que ya he comentado. Lo mejor es hablar con nuestros hijos de todos los problemas descritos que se pueden presentar antes de que ellos se realicen alguna modificación corporal. Si tú conscientes que se lo hagan, sólo verifica que sea realizado en un lugar adecuado, que cumpla con todas las medi das de higiene y con el menor riesgo para sufrir complicaciones.

Si detectas que existe algún proceso infeccioso, no pierdas tiempo con remedios caseros y acude de forma inmediata al médico. La prontitud de la atención puede significar un mejor pronóstico en la curación.

Con todo lo expuesto, no quiero decir que estoy de acuerdo con las modificaciones corporales, tatuajes o piercings, pero respeto la individualidad y el libre albedrío de cada ser humano.

Dr. Carlos P . Baquedano Villegas
http://medicasanvicente.sitiosprodigy.mx/


Cancún, Q. Roo, Méx ico. Febrero del 2011.

domingo, 30 de enero de 2011

LOS PROPOSITOS DE AÑO NUEVO

Es muy común que con el inicio de un nuevo año, se aproveche la ocasión para plantearse propósitos que con mucha ilusión y poca eficiencia se pretenden cumplir.

Entre estas intenciones se encuentran los que están relacionados con la salud. Pues bien, enfoquémonos a este tema.

Los propósitos más comunes son:

-Bajar de peso
-Hacer ejercicio
-Dejar de fumar
-Dejar de beber

Analicemos cada uno de ellos:

Bajar de peso:

Definitivamente que bajar de peso es uno de las principales metas de las personas en la actualidad. Tristemente el propósito se establece por la necesidad que la mercadotecnia ha creado de verse bien, como estereotipo de belleza. Sin embargo, la necesidad real es que la obesidad es una enfermedad, de la cual se van a derivar otras enfermedades que son igual de graves o peor.

Bajar de peso es todo un arte. Muy difícil en verdad. Existen mil dietas, aparatos de ejercicio, medicamentos, cosméticos mágicos y hasta zapatos que te hacen bajar de peso, etc. La mayoría de estos productos sin sustento científico y son solo un engaño. La verdadera forma de bajar de peso es comiendo adecuadamente, de hecho se recomienda una dieta balanceada en quintos. ¿Qué es esto? Dividir la comida del día en 5 porciones, no se trata de aumentar la cantidad de alimento, sino de consumirlos con menos intervalo de tiempo. Un error muy grande es omitir algún horario alimenticio. Si no desayunas, estarás falto de energía por la mañana. Sin omites la comida o la cena, tendrás horas de ayuno prolongado y el cuerpo en respuesta se vuelve más lento en su metabolismo y entonces, contrariamente a lo que se desea, en lugar de bajar de peso, ganas más. Una buena alimentación, balanceada y en quintos va a favorecer que no subas de peso, pero no es suficiente para bajar de peso. Para lograr esto es necesario e indispensable realizar ejercicio aeróbico, diario, como mínimo de 30 minutos al día, de forma ininterrumpida. El ejercicio más fácil de realizar y menos costoso es la caminata. Caminar a un buen ritmo, sin parar y sin agitarse va a lograr la magia de bajar de peso.

Algo muy importante de recalcar es que la pérdida de peso de la forma anteriormente descrita es gradual, se baja un promedio de 1 a 2kg de peso por mes, pero se garantiza que no existe rebote. Si en un año mantienes este ritmo, vas a conseguir bajar de 12 a 24 kilogramos en un año, ¿cómo ves? Fantástico ¿no? Hay dietas que en un mes te logran bajar hasta 10 kilogramos en un mes, pero los rebotes y las consecuencias no son buenos.

Si estás pasado de peso, no te agobies pensando que tienes que bajar 20kg. Es más fácil que te pongas una meta de 2kg por mes y si eres constante podrás bajar mucho más.

Si después de hacer lo anteriormente descrito no bajas de peso (siempre y cuando seas honesto y en realidad te estés disciplinando), pues acude al médico, ya que muy probablemente tu obesidad sea consecuencia de alguna alteración que se deberá investigar, poniendo como ejemplo el hipotiroidismo.

Hacer ejercicio

Este punto va muy unido con el primero. ¿Por qué dejamos de hacer ejercicio? Recuerda cuando eras niño o adolescente, comías como si te pagaran por hacerlo y no subías mucho de peso, ¿verdad? Pues claro, esto es debido a que no parabas de hacer ejercicio, claro que también tu metabolismo estaba más acelerado. En ese tiempo no tenías los recursos económicos suficientes y caminabas en lugar de usar el auto, andabas en bici, bailabas, hacías deporte por diversión, etc. Conforme fuiste creciendo, te llenaste de obligaciones y por supuesto ingresaste a la vida productiva, por lo que te dedicaste a crecer económicamente, aunque esto significara trabajar todo el día, y en consecuencia, dejaste de hacer ejercicio, perdiendo el hábito y la costumbre. Y es que efectivamente, de eso se trata, de un hábito. Por eso hacer ejercicio es sumamente difícil para el adulto.

Te propongo lo siguiente: Inicia haciendo ejercicio de forma gradual. Salte a caminar durante 30 minutos 3 días a la semana, después de 2 semanas incrementa los días de ejercicio de hasta que logres hacerlo a diario.

La recomendación es que el ejercicio se realiza por las mañanas. Es más difícil que lo hagas por las tardes o noches, debido a que llegas cansado y muchas veces agobiado del trabajo. Roba 30 minutos a tu sueño y levántate para hacer ejercicio. Si es factible, no lo hagas solo, siempre será más divertido hacerlo acompañado. Disfruta hacerlo, te vas a dar cuenta que conforme pasen los días te sentirás mejor. Preferentemente haz el ejercicio al aire libre, si no es factible, apóyate en algún tipo de aparato de ejercicio casero que no sea eléctrico. Bailar puede ser otra alternativa. Incluso hay videos que te pueden servir de guía para realizar tus rutinas.

Dejar de fumar

Increíblemente, a pesar de lo caro que resulta fumar, el tabaquismo es una adicción sumamente difícil de dejar. Por lo general, este hábito se adquiere a muy temprana edad por imitación o como parte de una búsqueda de identidad, pero conforme se va consumiendo el tabaco, cada vez es más fuerte la adicción y en consecuencia, más difícil de erradicar. Sin embargo, dejar de fumar es posible.

Existen muchos métodos para lograrlo, cualquiera puede ser efectivo y debe estar acompañado de redes de apoyo ¿Qué es esto? Bueno, las redes de apoyo son aquellas que se conforman con la familia y amigos. Y es que el principal problema que tiene el adicto es su entorno social fumador.

Lo cierto es que dejar de fumar es una excelente decisión, pues el cigarro es una de las adicciones que más enfermedades mortales puede ocasionar. Si ese es tu propósito, cúmplelo a como dé lugar. Te aseguro que si se puede dejar de fumar, solo te hago una observación: La mayoría de las personas que dejan de fumar, corren un gran riesgo de subir de peso, así que no te descuides.


Dejar de beber

“Todo exceso es malo”, decía mi papá, “cosa más cierta caballero”, diría un amigo cubano. El problema del alcohol es el abuso.

Está descrito en la literatura médica que una copa de vino al día puede prevenir enfermedades cardíacas o cancerígenas. Sin embargo, la ingesta en exceso de alcohol puede causar severos e irreversibles daños al hígado, al sistema digestivo, etc.

El principal problema del alcohólico es que no sabe que está enfermo de alcoholismo, y ve su consumo de alcohol cotidiano, como algo normal.

El alcohólico vive pensando que él puede dominar y moderar su consumo de alcohol cuando así lo desee, pero esto es totalmente falso. El alcohólico es un enfermo que necesita ayuda profesional. Es muy difícil dejar de beber por sí mismo. Todo va a depender de su nivel de adicción y de sus redes de apoyo. Si el enfermo cuenta con ayuda de sus familiares y amigos, es más fácil que lo logre.

En síntesis, el inicio de un nuevo año representa una gran oportunidad para reflexionar sobre nuestra conducta y plantearnos metas que no queden en simples propósitos o buenas intenciones. Por muy difícil que parezcan, con compromiso y decisión se pueden lograr. Se necesita fuerza de voluntad, apoyo y muchas ganas de sentirse bien. Y una vez que lo logres, no bajes la guardia pues es muy fácil tener una recaída.

Por lo que a mí respecta, sólo me queda decirte que espero tengas un próspero y feliz año, que todos tus deseos y sueños se cumplan y que tengas 365 días de salud plena.

Recibe un cordial saludo.



Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Cancún, Q. Roo, México. Enero del 2011

www.cbaquedano.com.mx