martes, 7 de diciembre de 2010

La Muerte

Lo único que tenemos seguro cuando nacemos es la muerte…

De algo nos tenemos que morir…

Velo y mortaja, del cielo bajan…

Cada minuto que pasa, no nos hacemos más jóvenes…

Estas aseveraciones, entre otras, son las que he escuchado a lo largo de mi quehacer profesional como médico.

Efectivamente, la muerte es un tema en el cual invariablemente estaremos involucrados de una u otra forma algún día.

Como profesional de la salud, mi contacto con la muerte ha sido necesario. Se pueden decir miles de cosas en torno a ella, pero no existe una realidad de lo que sucede después de este proceso fisiológico. Todo lo que se comente con respecto a lo que sucede más allá de la muerte, irá en relación a la creencia, a la religiosidad, al entorno social, a la cultura. Sin embargo, he tenido experiencias bastante fuertes de personas que en medio del sufrimiento que les causa la enfermedad, piden por piedad morir.

Pero la pregunta es: ¿Estás preparado para la muerte?

De lo menos que hablan las personas jóvenes (incluso, aunque estén enfermas) es de la muerte. Muy pocos hablan de esto con su familia, con sus seres queridos. Grave error, pues al ser la muerte un proceso inminente en nuestra vida, se debería tener en cuenta.

Todos los días, sufrimos la muerte de miles de células, claro que también tenemos la formación de otras. De tal forma, que la muerte es un proceso en el cual ya estamos inmersos.

Cuando tenemos una vida disipada, cuando comemos mal y en exceso, cuando no realizamos ejercicio, cuando ingerimos sustancias nocivas como el alcohol, tabaco y otras drogas, estamos acelerando nuestro proceso de muerte. Y en muchas ocasiones, una muerte muy dolorosa.

Pero el ser humano, al ser un ente biopsicosocial (compuesto por la interacción de lo biológico, lo psicológico y lo social), no solo muere biológicamente, también muere en sus relaciones afectivas y sociales.

Les comparto un caso que recientemente tuve en mi consulta:

Panchita (nombre ficticio) de 35 años de edad, de oficio camarista de un hotel, madre de 3 hijos de 18, 11 y 5 años de edad, llega a la consulta muy preocupada por que su esposo le reclama que no lo quiere, pues en la noche, ella no accede a tener relaciones sexuales. Ella ha comentado este suceso a sus compañeras de trabajo quienes le dicen que a lo mejor es su menopausia, comentario que la preocupa aun más. Después de una revisión médica exhaustiva, solo se le encuentra sobrepeso. Sin embargo al hacer un análisis del diario vivir de Panchita, encuentro que trabaja en la Riviera maya, por lo que todos los días se levanta a las 04:00 am, prepara el desayuno y lo necesario para la escuela de sus hijos, prepara el lunch de su esposo y corre apurada su trabajo. De su trabajo retorna a Cancún a las 17:00 hrs pues tiene que esperar el transporte laboral. Llega a casa, atiende los pendientes de la casa, ayuda a sus hijos con la tarea, prepara la cena y termina sus quehaceres. Su esposo, llega de trabajar a las 19:00 hrs, cena y se sienta a ver televisión, en lo que ella está apurada lavando los trastes y preparando la comida del día siguiente. Cuando va a su cuarto, su esposo ya está acostado viendo televisión. Y es justo en este momento cuando inician los problemas maritales.

¿Qué es lo que sucede? Panchita tiene en un trabajo muy demandante, llega a casa a seguir trabajando, sus hijos y su esposo no la ayudan, ya tiene tiempo con esta dinámica de vida que ha generado en ella un cansancio crónico de tipo físico y mental, acumulándosele rencor (aunque no lo manifieste), luego ¿vida marital? Para nada, lo que quiere es dormir, y no porque la menopausia esté generando una disminución de su apetito sexual (a esta edad sería muy raro que ella tuviera menopausia), lo que ella tiene es que está cansada. Consciente o inconscientemente, la familia de Panchita la está dejando morir, pues olvidan las redes de apoyo familiar y toda la responsabilidad se está concentrando en un solo miembro de la familia.

Así es como muere una relación de pareja. Este es uno de los problemas que pueden generar una crisis familiar.

Cuando nos enfermamos, entramos a un proceso de muerte, pues la pérdida de la salud generan etapas de duelo: Negación, Rencor, Depresión, Aceptación. Las etapas de duelo no solo son para la muerte, son para cualquier pérdida: de salud, material, social, familiar, laboral. En algunas de las primeras etapas procedemos a aislarnos como parte de un proceso de autodefensa, aislamiento que no ayuda en el desarrollo de las etapas del duelo.

Es increíble ver como personas que son exitosas, aun no superan las etapas de duelo por la pérdida de alguno de sus seres queridos. Hagamos el ejercicio de recordar aquella parranda en donde vimos a uno de los comensales al calor del licor, y libre de inhibición, recordar al ser querido y seguir llorando por su pérdida. O aquel aniversario o melodía que es capaz de desencadenar nuevamente el dolor por la pérdida del ser querido.

Los adultos no sabemos hablar de la muerte, porque de niños nunca nos hablaron de ella, argumentándose que era cosa de adultos. Y sólo cuando te enfrentas a un proceso de pérdida es cuando entonces se habla de la muerte, pero cayendo en el circulo vicioso de no hablar de esto con los menores.

Siempre será más doloroso la pérdida de un ser querido que inesperadamente fallece, la muerte de un niño o de un joven, las muertes que se producen por accidentes. En cambio, las muertes que van precedidas de un proceso de dolor crónico o problemas de salud prolongados, son un alivio (en algunas ocasiones) para las personas que han vivido de cerca ese sufrimiento, no así para las personas que aunque sabían de este sufrimiento, se encontraban lejos y no lo vivían día con día junto con el enfermo. O también está el caso de aquellos que han tenido diferencias que los ha distanciado y que el tiempo se les acaba sin tener la oportunidad de arreglar estos problemas.

De igual forma, no podemos pasar por alto otros problemas que se pueden presentar con una muerte inesperada: económicos, legales, civiles, sentimentales, etc. Les aseguro que han conocido casos de intestados que se vuelven litigios legales interminables en los cuales salen con más ganancias los abogados, o aquello que tenían una doble vida y que al momento de fallecer sale a flote todo lo oculto, así también como la situación económica que se deja al cónyuge cuando no se ha previsto el futuro, la vejez, el retiro.

Después de la última etapa de duelo, caemos en un olvido hacia la muerte. Grave error, pues muchas veces la muerte nos puede dejar enseñanzas: cuidados preventivos en nuestra salud cuando el difunto falleció por una enfermedad que como descendientes podemos padecer (como el cáncer, la diabetes o los problemas cardíacos), accidentes en los cuales se encuentre involucrado el alcohol, etc.

Es importante hablar de la muerte como un proceso natural de vida, estar preparados, hablar de esto con nuestros seres queridos, para ayudarlos así a superar las etapas de duelo y las situaciones legales que se generen. El que menos problemas tiene en un fallecimiento, es el difunto. Por eso, no dejemos problemas a nuestra familia y preparémonos para lo único que tenemos seguro al momento de nacer: la muerte, que espero sea lo más lejano en tu etapa de vida.


Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Cancún, Q. Roo, México. Noviembre del 2010.

www.cbaquedano.com.mx



martes, 2 de noviembre de 2010

¿Por qué dejar de fumar?

Cuando tenía 15 años (edad en la cual a los muchachos ya se les considera adultos en los pueblos) mi padre descubrió que yo fumaba, entonces se acercó a mí y me dijo:


-Veo que ya fumas, y como yo no he sido un buen ejemplo, pues no te lo puedo prohibir, sin embargo, te doy permiso a que fumes delante de mí, pues prefiero que fumes uno o dos cigarrillos al día, a que te guardes a fumar en el techo de la casa toda la cajetilla-

¿Se imaginan el daño que se genera en un adolescente al fumar a tan temprana edad?

Pues sucede exactamente lo mismo cuando ustedes fuman y convierten a sus hijos en fumadores pasivos.

Recuerdo que lo difícil no fue aprender a fumar. Uno aprende por imitación, por buscar identidad en la adolescencia, por que se crece en un hogar en donde existen fumadores, etc. Incluso, aprendes técnicas para disimular el olor que el cigarro deja en tu aliento (mascar papel de bolsa de pan, mascar hojas de naranja o limón, mascar limones enteros, incluso mascar chicles en grandes cantidades) todo esto para no ser “pillados en la “travesura” de fumar.
Tampoco me fue difícil dejar de fumar, lo pude dejar de un día a otro. Lo que en realidad resulto difícil, fue el hecho de que mis amigos y familiares aceptaran que dejé de fumar, pues me insistían y me ofrecían cigarrillos.
¿No me querían? ¿No me apreciaban?, por supuesto que sí, pero sucede que el ADICTO al tabaco tiene que buscar la aceptación y compartir su sentido de culpabilidad.

Está palabra suena muy fuerte: ADICTO, pero es la correcta, pues el tabaco es una de las drogas permitidas social y legalmente que más daño provoca en la salud. Como cualquier adicción, genera dependencia que hace más difícil dejar este hábito.

Hace muy pocos años, se generó por disposición oficial gubernamental, la prohibición de fumar en lugares cerrados, decreto adecuado pero incompleto, pues aunque se protege a los no fumadores, se dejó desprotegidos a los adictos al tabaco, pues no se creo ni un solo programa de apoyo para estos, únicamente se dispuso que las cajetillas de cigarrillos llevaran la leyenda de que “el fumar causa cáncer” ¿acaso el que fuma desconoce esto? Por supuesto que lo sabe. El pensar en los no fumadores y dejar a un lado a los adictos tiene un nombre: DISCRIMINACION.

Actualmente está a punto de entrar una nueva ley que consiste en poner un cargo extra a las cajetillas de cigarros. Dinero que va a servir para atender a pacientes con problemas secundarios a fumar, pero ¿y la limitación del daño en los fumadores? ¿A caso no saben las autoridades que el adicto a como dé lugar debe conseguir la sustancia que necesita? ¿Qué va a suceder entonces? Pues que la gente va a comprar cigarros más baratos, o que la piratería va a introducir cigarrillos libres de aranceles, que los hace más baratos.

¿Por qué tapar el pozo cuando el niño se ahoga? Mejor enseñemos, eduquemos, prevengamos desde la misma infancia, desde el seno de nuestro hogar, desde la escuela, en nuestro círculo social. La mejor prevención se hace en familia, de padres a hijos, predicando con el ejemplo.
No caigamos en el error de pensar que el cigarro no nos va hacer daño, de creer que fumando fuera de casa evitamos problemas de salud a nuestra familia, que se convierten en fumadores pasivos.

Les comparto una triste experiencia personal:

Desde que tengo uso de razón vi a mi padre con un cigarrillo en la mano. Muchas veces le insistí en que dejara de fumar, incluso, dejé de fumar para así motivarlo con mi ejemplo. Todo fue inútil. Actualmente mi papá utiliza pañal, tiene severos problemas de salud secundarios a una embolia cerebral, derivado todo de un responsable silencioso: El cigarro.

A continuación les dejo a su consideración, un texto que recuperé (y enriquecí) en uno de los pasillos de mi centro de trabajo. Desafortunadamente este tríptico no tenía autor, solo puedo decir que fue realizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Espero les sea de utilidad.

El tabaquismo es una drogo-adicción causada por la nicotina contenida en los cigarrillos.

El tabaco es una planta originaria de América. En el siglo XV se exportó a Europa y de ahí su uso se extendió a todo el mundo.

El tabaquismo es una epidemia mundial, causa 5.4 millones de muertes anualmente. En México 3 de cada 10 personas fuman desde los 12 años.
Causa la muerte de una persona cada 10 minutos (165 personas al día). El tabaquismo es una enfermedad, no un hábito.

¿Qué hace la nicotina al cuerpo? Cuando una persona fuma un cigarrillo, el cuerpo responde inmediatamente a la nicotina química en el humo. La nicotina causa un aumento a corto plazo en la presión arterial, el ritmo cardíaco y el flujo de sangre del corazón. También hace las arterias mas estrechas. El humo incluye el monóxido de carbono, que reduce la cantidad de oxígeno que la sangre puede llevar. Esto, combinado con los efectos de la nicotina, crea un desequilibrio entre la demanda para el oxígeno por las células y la cantidad de oxígeno que la sangre puede suministrar. (http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=4753)


La nicotina es una sustancia sumamente adictiva contenida en el cigarrillo, pero también contiene otras substancias con acción venenosa como lo son: Arsénico, Metanol, Amoniaco, Monóxido de Carbono, Cadmio y Formaldehído. Cada vez que inhalas el humo del tabaco, grandes cantidades de estos químicos envenenan tu sangre a través de tus pulmones.

El Enfisema Pulmonar es una enfermedad que rompe los delicados alvéolos
pulmonares que es donde se realiza el cambio de oxígeno por bióxido de carbono de la respiración.

Además, el tabaco es la causa de:
 9 de cada 10 tumores pulmonares. La principal causa de cáncer de pulmón es el tabaco.
 5 de cada 10 personas que tienen un infarto del corazón
 5 de cada 10 personas que tienen insuficiencia cardiaca
 Es causa importante de cáncer de laringe y vejiga
 Ateroesclerosis de las arterias coronarias que llevan sangre al corazón y las arterias de las piernas y de los pies, causando que esto vasos sanguíneos se endurezcan y tapen provocando embolias.
 Gastritis, úlcera de estómago o duodeno, disfunción eréctil con impotencia, osteoporosis.
 Mal aliento, oscurecimiento de los dientes y de las uñas.

El tabaquismo puede aumentar el riesgo de desarrollar el endurecimiento de las arterias y los ataques del corazón de varias maneras. Primero, el monóxido de carbono puede dañar las paredes internas de las arterias, originando acumulaciones grasas en ellas. En un cierto plazo, esto hace a los vasos sanguíneos volverse angostos y endurecer. La nicotina puede también contribuir a este proceso. El fumar también causa varios cambios en la sangre que hagan más probablemente la presencia de coágulos y ataques del corazón. (http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=4753)

Tabaquismo y anticoncepción. El consumo de tabaco ejerce un efecto multiplicador de los riesgos cardiovasculares que presentan los anticonceptivos orales. Por ello, la probabilidad de padecer un infarto se multiplica por diez en las mujeres que fuman y siguen este método anticonceptivo. Las mujeres que fuman sufren un adelanto medio de la menopausia de entre dos y tres años con respecto a las mujeres que nunca han fumado, aumentando paralelamente el riesgo de osteoporosis. http://dejar-de-fumar.org.es/datos-tabaquismo.html

Los fumadores pasivos, son aquellas personas que conviven con los fumadores y que sin fumar tienen los mismos perjuicios que los adictos e incluso, con peores consecuencias. Se ha demostrado que el tabaquismo causa Leucemia en los niños de padres fumadores.

En los hijos de padres fumadores se ha observado un aumento de las enfermedades respiratorias y una disminución de la función pulmonar. El riesgo de cáncer de pulmón está elevado en los adultos expuestos pasivamente al humo de cigarrillo.

La identificación del Aire Contaminado por Humo de Tabaco (ACHT) como carcinógeno para los humanos, realizada en el año 2002 por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) dependiente de la OMS, refleja la unanimidad existente en toda la comunidad científica internacional respecto a este problema.

La combustión del tabaco origina un tipo de humo que contiene más de 4.000 sustancias químicas. De ellas, más de 50 son carcinógenas. De manera específica el IARC ha identificado 69 agentes carcinógenos en el humo del tabaco, de ellos:
 11 son carcinógenos para los humanos.
 7 son probablemente carcinógenos para los humanos.
 49 son carcinógenos para los animales (no está probado para los humanos).

Entre estas sustancias carcinógenas (que producen cáncer) se incluyen:
 Alquitranes: Utilizados para asfaltar carreteras y calles.
 Arsénico: Veneno mortal muy potente.
 Cadmio y níquel: Utilizados en baterías.
 Cloruro de vinilo: Discos de vinilo.
 Creosota: Componente del alquitrán.
 Formaldehído: Conservante orgánico usado en laboratorios forenses y
anatomía patológica.
 Polonio 210: Radioactivo.
 Uretano: Utilizado para embalajes.
Otros tóxicos irritantes para los ojos y las vías respiratorias superiores:
 Amoniaco: Utilizado en los limpiacristales.
 Acetona: Disolvente tóxico.
 Acroleína: Potente irritante bronquial y causa de enfisema.
 Cianuro de hidrógeno: Veneno mortal utilizado como raticida.
 Monóxido de carbono: Mortal en espacios cerrados cuando hay una combustión deficiente (calderas, estufas, braseros,...).
 Metanol: Utilizado como combustible de misiles.
 Tolueno: Disolvente tóxico.
http://dejar-de-fumar.org.es/datos-tabaquismo.html

Síndrome de Abstinencia a la Nicotina.
Es el conjunto de síntomas que aparecen al dejar de fumar. Estos síntomas son diferentes en cada persona, pero en la mayoría son llevaderos. LO QUE SI ES SEGURO , ES QUE EN UN PLAZO ENTRE 15 Y 20 DIAS PASAN
TOTALMENTE.

Los síntomas que se presentan en el Síndrome de Abstinencia a la Nicotina,
son:
 Estado de ánimo deprimido o con ansiedad
 Insomnio
 Irritabilidad o frustración
 Dificultad de concentración
 Impaciencia o nerviosismo
 Disminución de la frecuencia cardiaca
 Aumento del apetito

10 Reglas de oro para dejar de fumar:

1. Fija una fecha y cúmplela. Muchas personas lo han dejado de golpe, es lo que funciona mejor.

2. Cambia la rutina. Recupera todas las actividades que te gustan y tienes olvidadas. Distráete de fumar, planea algo agradable para todos los días.
3. No busques excusas. Hoy es el mejor día para dejar el tabaco, por tu bien, pero sobre todo, por el bien de tus seres queridos.

4. No te fumes ningún cigarro. Si enciendes un cigarro pensando que será uno nada más, tienes un 90% de riesgo de recaída.
5. Piensa positivamente. Piensa en la ventaja de quitarte este riesgo para tu salud y la de los tuyos.

6. Apóyate en tu familia y tus amigos. Pide ayuda a fin de no te ofrezcan fumar, o en su defecto que minimicen tu esfuerzo de dejar de fumar. Es mentira que no pasa nada. El adicto siempre buscará aprobación para evitar culpa.

7. Haz deporte. Mantente activo(a), cualquier actividad por pequeña que sea hará que te relajes, mejorará tu peso corporal y tu estado físico en general. Hará que te veas mejor.

8. Bebe agua. Por lo menos un litro y medio al día para hidratarte. Evita el alcohol, los refrescos y el café.

9. Controla tu comida. Evita alimentos que te suben de peso como lo son los azucarados, salados, grasosos, alimentos chatarra, refrescos, etc. Consume una fruta con cada comida y verduras en las cantidades que gustes.

10. Piensa: HOY NO FUMO. Esta es tu meta más importante el día de hoy. Repítelo frecuentemente. Atesora los días que has permanecido sin fumar, de esta forma es difícil que atentes contra tu tesoro.

Dejar de fumar SI SE PUEDE, yo lo he hecho. Sólo es cuestión de tomar la decisión y de pensar que vale la pena por muy difícil que pueda ser. En tus manos tienes el futuro de tu salud y la de tu familia.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Ex – Fumador

sábado, 2 de octubre de 2010

CRISIS DE PAREJA

El convivir en pareja siempre es algo muy difícil. La unión de 2 personas con diferentes formas de pensar significa un amalgamiento que en muchas ocasiones no alcanza a consolidarse por una ruptura derivada de una crisis.
No quiero caer en la controversia de quiénes deben conformar una familia. Cada forma de pensar debe ser respetable, por eso tenemos albedrio, y así como se respeta la forma de pensar de cada pareja, también las parejas deben respetar la forma de pensar de cada quién.
¿Cómo se generan las crisis? Cuando una pareja decide formar una familia, entra en un proceso dinámico, de cambio constante.
En el noviazgo, las parejas muestran el lado bonito de cada persona, donde el uno está pendiente del otro, buscando satisfacer (la mayoría de las veces) los deseos y caprichos por mas mínimos que se presenten. Es la etapa de la conquista, de idealización, de “venta”, en la cual se exponen todas las cualidades que se tienen (y hasta las que no se tienen).
Sin embargo, en el noviazgo intervienen factores que pueden generar crisis. Ejemplo: Diferencia de estratos sociales, de credos religiosos, de cultura, de política, de usos y costumbres, incluso de hábitos alimenticios. En otras ocasiones existen intromisiones de los miembros de la familia en la relación de pareja. O peor aún, sumisión en la cual uno de los novios permite abuso en todas sus modalidades, con la idea de que por amor va a cambiar su forma de ser.
En el matrimonio, cuando los novios deciden vivir juntos, casados o en unión libre, se encuentran con que lo idealizado en el noviazgo no resultó ser tan maravilloso al momento de convivir 24 horas diarias. Es la etapa más difícil, pues es donde en realidad se conoce a la pareja: sus conductas, sus hábitos, sus olores, su real forma de ser. En estos momentos pueden existir crisis severas, por problemas de índole económica, por intromisión de los familiares en la nueva familia, por inmadurez, por irresponsabilidad, por adicciones, por falta de respeto, por no establecer las reglas de convivencia necesarias en la conformación de esta nueva familia.
Comúnmente se cae en el error de pensar “entiende lo que siento”, pero en muchas ocasiones esto es una concepción completamente errónea, lo cual resulta un gran generador de conflictos.
En una ocasión un amigo me contó una anécdota:
“Íbamos por la carretera, y yo manejaba con todos mis sentidos puestos en el camino, cuando de repente mi esposa me dice – ¿tienes sed? A lo que respondí que no. Un largo rato después ella me vuelve a preguntar - ¿tienes sed?, yo sin voltearla a ver le respondí que no, pues tenía prisa por llegar. Justo antes de alcanzar nuestro destino, mire a mi esposa a la cara y observe que la tenía enrojecida por el coraje, por lo que con cierto temor le pregunté qué era lo que sucedía, contestándome ella de modo molesto –todo el camino tuve sed y tu nunca paraste a comprarme un refresco… Haciendo el análisis de esto, observamos que el hablar de forma parafraseada, o con palabras que damos por entendido que nuestra pareja debe saber, son un grave error. Lo importante de un dialogo (plática de 2) es que el mensaje llegue claro y preciso para que quede entendido.
Al nacimiento de los hijos, se siguen presentando crisis (o incluso incrementándose las existentes) pues la madre se dedica casi al 100% a la atención del nuevo hijo, poniendo en 2° plano al esposo. Aunque la responsabilidad debe ser compartida, muchas veces la atención de la mamá queda centrada en el cuidado del nuevo miembro de la familia. Ese es otro gran error de las parejas, pues el nuevo miembro es el que se debe adaptar a la familia, no la familia a él. Cuando un jugador de futbol llega a mitad de temporada a un nuevo equipo, este jugador es el que se debe adaptar, no los jugadores, que ya previamente habían entrenado y jugado juntos, adaptarse a él.

Les pongo un ejemplo de cómo se dan en los matrimonios las crisis en la etapa de crecimiento y partida de los hijos, la llamada crisis de plata (por aquello de la aparición de las canas):

Esta es una de las muchas situaciones que se pueden presentar en las parejas en forma de crisis. Otras veces, las separaciones o rupturas, solo son consecuencia de ir soportando o medio solucionando crisis, hasta que se llega un punto de quiebre.
También suele suceder, que la mamá ocupa el lugar vacio que dejan los hijos, cuidado a los nietos; doble error, debido que ya no sólo no recupera la relación con el esposo, sino también, desempeña un rol que no le corresponde en la familia que sus hijos han formado. No digo con esto que los padres no deban apoyar a los hijos, pero cada quién debe asumir el compromiso que le corresponde en el ciclo familiar, en este caso el de educación y crianza de los hijos.
Lo más delicado y grave es cuando las parejas no saben percibir o identificar estos procesos de crisis. Si no lo saben, ¿Cómo pueden enfrentarlas y/o solucionarlas?
El diálogo siempre es la piedra angular en la relación de pareja. El conocerse, el quererse, el respetarse, el común acuerdo, el aceptarse (pero sin ser sometido), son algunos de los puntos que pueden ayudar a las parejas a solventar y superar las crisis propias de la familia.
Recuerden, este es un proceso dinámico, diferente en cada pareja y obviamente lo que a una le funciona, puede que a otra no. Pero lo importante de las crisis de pareja, es buscar juntos la solución.
Termino, citando una frase de Tolstoi: “Todas las familias felices se parecen entre sí, cada familia infeliz lo es en su propia manera”.
Por último, quiero compartir con ustedes, algo que como ser humano vino a generar un gran y significativo cambio en mi vida. Esto lo pueden encontrar en la siguiente dirección: http://encuentromatrimonialmx.org/node/129

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Médico Familiar

Cancún, Q. Roo, México. Septiembre del 2010

PD: Esta es una de las canciones más hermosas que he escuchado, acompañada de un emotivo video.


lunes, 6 de septiembre de 2010

DE ALGO NOS TENEMOS QUE MORIR


Cuántas veces hemos escuchado: "De algo nos tenemos que morir", "Total, si me he de morir mañana", "Lo bailado y lo cantado nadie me lo quita". He de confesar que incluso yo en alguna ocasión, hice este tipo de comentarios.
Y es que nadie valora lo que tiene, hasta que lo ve perdido, refiriéndome con esto a lo más preciado que posee el ser humano: La salud.
No todos tenemos en nuestro país, la cultura de la prevención, y a mucha gente no le gusta ir al médico para chequeo rutinario, "¿para qué voy?, para que me digan que estoy enfermo de algo y me empiecen a restringir lo que me gusta hacer", "sino estoy enfermo". Y es que la mayoría de los papás llevan a sus hijos al médico de forma mensual antes del año de edad, pero después sólo van a consultar cuando están enfermos.
Las autoridades de salud gubernamental se han enfocado en la medicina preventiva, ya que descubrieron con gran atino que es más económico prevenir que curar. Pero desafortunadamente los programas preventivos tienen más tintes políticos que en realidad prevenir la salud. Y es que desde el inicio han perdido el rumbo ¿Por qué?, pues porque están realizando medicina preventiva en gente enferma. La mayoría de los pacientes que acuden a consultar a una clínica, por lo general tienen una afección en su estado de salud, luego entonces, la prevención ya no es tan efectiva.
Se hacen grupos de ayuda para personas obesas, para pacientes que padecen hipertensión arterial, diabetes, descontrol de colesterol y triglicéridos, pero son muy pocos los que en realidad siguen en estos grupos de forma constante, y son mucho menos los que de verdad logran un control real en sus patologías. ¿A que se debe? La respuesta es sencilla: Es muy difícil reeducar a un adulto.
Este es otro punto en el que las instituciones de salud están fallando: Hacen medicina preventiva en el adulto que ya ha crecido con deformaciones conductuales y creencias, así como influencias sociales y culturales.
Sin dejar de hacer promoción a los adultos, la mayoría de los esfuerzos se deben enfocar a los niños. Y es que en la actualidad, los problemas de salud se están presentando desde muy temprana edad.
Comentaba que no se debe dejar de trabajar en los adultos, más que nada para prevenir las complicaciones de las enfermedades crónico-degenerativas, pero también para hacer de estos pacientes, potenciales promotores de salud en su seno familiar.
Este comentario es porque la mayoría de nosotros, somos lo que nuestros padres nos enseñaron (consciente o inconscientemente), con sus usos y costumbres, con sus hábitos alimenticios y de ejercicio (o de sedentarismo) y que tenemos esa carga genética predisponente de las enfermedades que ellos padecen.
A continuación les pongo el siguiente ejemplo:
"Yo soy gordito, por que mis papás también lo eran y me lo heredaron" Efectivamente, y no sólo le heredaron la carga genética, sino también los malos hábitos alimenticios: comer con mucha grasa, con exceso de harinas, con azúcares refinados, con una cantidad impresionante de refrescos embotellados, (exceso de calorías y carbohidratos) con un sedentarismo a más no poder.
Y como ese ejemplo, existen muchos: Familias con antecedentes de cáncer y problemas pulmonares, pero que no dejan de fumar; enfermedades cardiovasculares, pero con una ingesta muy grande del consumo de grasas de origen animal y sedentarismo; pérdida de la función renal (insuficiencia renal) de la vista o amputaciones en pacientes diabéticos, con familia directa que tiene obesidad, que no realiza ejercicio, y que tampoco cuida sus hábitos de alimentación.
Luego entonces, cuando estamos enfermos, es muy fácil irnos por la tangente diciendo las frases con las que se inició este texto: "De algo nos tenemos que morir", "Total, si me he de morir mañana", "Lo bailado y lo cantado nadie me lo quita". Pero desafortunadamente este tipo de padecimientos van matando muy lentamente al paciente, con mucho sufrimiento y dolor, para el enfermo y su familia.
Los que tenemos la pena de tener familiares con secuelas de enfermedades prevenibles, muchas veces sentimos un fuerte sacudón al momento del evento agudo, pero posteriormente nos vamos
habituando a vivir con ese dolor, y olvidamos prevenir en nosotros las causas de esas enfermedades.
La salud es una responsabilidad compartida. Enseñemos a nuestros hijos a comer sanamente, a realizar ejercicio, a no tener costumbres nocivas (como las adicciones permitidas y no permitidas), pero sobre todo, tomemos conciencia de que nadie puede solo, que el apoyo debe ser con toda la familia, por convicción, no por imposición o por necesidad. Adoptemos la cultura de la prevención desde antes de tener enfermedades.
La prevención se debe dar desde la infancia, estemos enfermos o sanos, educándonos, pero sobre todo aplicando en nosotros y en nuestra familia las enseñanzas adquiridas en materia del cuidado de la salud.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
http:medicasanvicente.sitiosprodigy.mx

domingo, 1 de agosto de 2010

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

VERDADES Y MITOS
No hay nada más difícil de manejar que una pareja en crisis, pues dan muy poca oportunidad de trabajar juntos para lograr identificar los problemas y en consecuencia, planear las soluciones a los mismos.


¿Por qué menciono esto? bueno, la historia comienza así: Estando en la consulta, acude María (nombre ficticio) muy afligida porque en una institución de salud pública le hicieron el papanicolau y al acudir 2 meses después por su resultado, le informaron que salió positivo a VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO y que esto era muy peligroso pues causaba cáncer de matriz.

Conmocionada, María le pregunta a la persona que le informa (aparentemente era una enfermera) como pudo haber contraído esta enfermedad, a lo que le contestan que esta enfermedad se produce por contacto sexual. Mucho más preocupada, María responde que ella solo ha tenido relaciones sexuales con su esposo, contestándosele de forma inmediata, cual rebote de tenis, que si solo había estado con su esposo, pues él la había contagiado.

Cuando María llega a su casa, la discusión se pone muy fuerte. Ella le reclama a su esposo por haberla contagiado y le exige que le diga el nombre de su amante o sus amantes, respondiendo su esposo que no sabía de lo que estaba hablando.

Todo el escenario anterior, es muy común que se presente en las parejas que han tenido la desgracia de recibir una información inadecuada. ¿Por qué inadecuada? Porque María recibió una serie de comentarios que no son correctos, y que por la gravedad del diagnóstico, causan situaciones de ansiedad, estrés, temor y coraje en los pacientes.

¿Cuáles fueron los errores en este caso?

·Papanicolau como medio de diagnóstico para Virus de Papiloma Humano (VPH): El VPH no se diagnóstica por papanicolau. De hecho, esta prueba únicamente reporta Imagen de VPH, lo que nos hace sospechar que existe la posibilidad de que la paciente tenga el VPH. Por eso, cuando la prueba sale positiva, se canaliza a la paciente a una Clínica de Displasias en donde un Ginecólogo realiza la colposcopia para poder establecer el diagnóstico de VPH. Entonces, el papanicolau o DOC no otorga un diagnóstico definitivo.


· El VPH causa cáncer de matriz: El hecho de padecer VPH no significa que necesariamente se tiene que padecer cáncer cervico-uterino (cáncer en el cuello de la matriz). El VPH tiene varios serotipos, de los cuales no todos son los causantes de cáncer cervico-uterino. Por eso, cuando se realiza la colposcopía, se realiza una biopsia que sirve para dar el diagnóstico definitivo a la presencia de VPH y poder identificar el serotipo. Y aunque se trate de los serotipos asociados a cáncer, no siempre tiene que terminar en cáncer, pues se ha encontrado que en más de la mitad de los casos, este padecimiento se puede autolimitar (desaparecer de forma espontánea) por parte del mismo cuerpo. Los serotipos más asociados al cáncer de cérvix son el 16 y el 18.

· El contagio se recibió por parte de su esposo: Efectivamente, el contagio es por relación sexual, y si la paciente sólo había tenido relaciones sexuales con su esposo, pues seguramente él la había contagiado. Lo que no se le especificó a la paciente es que en esta enfermedad, existen períodos en los cuales el paciente a pesar de estar infectado, no tiene activado el virus, por lo que no contagia. Luego entonces, podemos inferir que la mayoría de los hombres cuando se casan ya han tenido experiencias sexuales previas, y en muchas ocasiones con múltiples parejas, por lo que pudieron infectarse y tener inactiva la enfermedad y por alguna situación ésta se activó y contagió a su cónyuge. También puede suceder que la mujer se contagió desde las primeras relaciones sexuales con el esposo, pero el virus no se había manifestado, hasta que por algún motivo se activa y se hace presente, detectándose en el estudio. Pero de ninguna forma podemos afirmar que el esposo ha sido infiel (aunque desgraciadamente, tampoco podemos negarlo).

¡Qué responsabilidad tan grande se tiene cuando decimos diagnósticos de forma inapropiada!, o peor aun cuando se habla de situaciones que no conocemos del todo, pues sin darnos cuenta, podemos ocasionar una disfunción familiar que en muchas ocasiones puede condicionar la ruptura de una pareja.

Pero lo más grave del caso, es cuando incluso especialistas en el tema hablan exclusivamente de la patología (en este caso VPH) y de su forma de contagio, y no detallan todos los aspectos que tiene esta enfermedad.

Cuánta angustia y sufrimiento se puede evitar en nuestros pacientes cuando se tiene la capacidad de hablarle de una forma integral y no limitarnos únicamente a recitar una patología y su evolución tal como dice la literatura.

En la actualidad existe mucha información sobre esta enfermedad, sin embargo se ha explicado ampliamente sobre el virus, sus medios de contagio, sus complicaciones, pero no se detallan puntos finos.

Ejemplos:
Cuando a una paciente se le detecta VPH se le da la indicación de utilizar condón en todas sus relaciones sexuales, pero no se explica que se debe utilizar para evitar que exista mas inoculación del virus.

También se indica que el marido debe acudir al urólogo, pero son muy pocos los que en realidad lo hacen.

Otra creencia es que las mujeres embarazadas contagiadas de VPH necesariamente tienen que someterse a cesárea, creencia totalmente falsa, ya que el VPH que se presenta vaginalmente es diferente en serotipo al que sale en la garganta. Sólo en caso de que exista una gran cantidad de condilomas (verrugas de VPH) en el canal del parto (vagina) se puede tomar la decisión de realizar cesárea.

No podemos cerrar los ojos a la realidad. El cáncer cervico-uterino sigue estando en los primeros lugares de neoplasias. Esto condicionado por la libertad sexual mal empleada.

Para disminuir esta incidencia lo más adecuado es la educación. Cierto que existen vacunas para el VPH, pero desafortunadamente no se encuentran al alcance de todos los pacientes. Por tal motivo debemos platicar con nuestros hijos, con nuestros amigos, con nuestra familia sobre esta enfermedad, pero con la responsabilidad de conocer el tema o, en su defecto, de canalizarlos con gente preparada.

Es inverosímil que en pleno siglo XXI todavía existan mujeres que no se hacen el papanicolau por pena. Condenable es el hecho de que el sector salud sólo quiera hacer el papanicolau a sus derecho-habientes hasta los 25 años de edad, cuando nuestros adolescentes ya tienen plena actividad sexual desde temprana edad. Luego entonces ¿a qué estamos jugando? No podemos quedarnos cruzados de brazos, debemos participar de forma activa en la disminución de casos de cáncer cervico-uterino o de VPH ¿Cómo? Ejerciendo una sexualidad responsable, con el uso de preservativos, o mejor aún, con la monogamia, con la detección oportuna de cáncer cervico-uterino por medio del papanicolau, con la educación a nuestras familias y a la comunidad en general.

El presente artículo es sólo un pequeño esfuerzo en el arduo trabajo que significa hacer medicina de tipo preventiva, en educación para la salud.

Recuerda que en salud, la prevención es menos dolorosa y más económica que la limitación del daño o la corrección de secuelas. ¡Tu salud está en tus manos!

Si deseas más información, enlisto al final de este artículo, una serie de ligas a sitios de interés relacionados con el presente tema.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas

Cancún, Q. Roo, México. Agosto 2010

viernes, 2 de julio de 2010

Disfuncion sexual


DISFUNCIÓN SEXUAL: ¿ES SOLO UN PROBLEMA FISICO?

Al hablar de sexualidad, siempre nos imaginamos en algo prohibitivo que está relacionado con el ser humano en la etapa de vida llamada reproductiva, que comprenden desde la adolescencia hasta antes de los 50 años.
¿Pero es la sexualidad un tema que solo abarca ese lapso de tiempo de vida? Por supuesto que no, la sexualidad se encuentra desde el momento mismo de nacer llegando incluso hasta el momento final de nuestras vidas.


Pero antes de entrar de lleno al tema, hablemos un poco de términos generales sobre sexualidad:
Aunque la sexualidad hace su aparición desde las etapas tempranas de la vida, tiene su inicio como tal desde la adolescencia. En nuestro país (dependiendo del área geográfica) los adolescentes varones inician su vida sexual activa en un promedio de 15 a 17 años de edad, a diferencia de las mujeres quienes inician su vida sexual en un promedio de 17 a 19 años de edad, sin embargo, este rango de edad tiende ir a la baja, por lo que pronto se verá disminuido. Lo peligroso del inicio de la vida sexual activa en etapas precoces de vida, es la falta de información que existe sobre la sexualidad misma, sobre las enfermedades de transmisión sexual y por supuesto de los métodos de planificación familiar existentes, lo que desencadena en embarazos no deseados, infecciones a veces mortales, problemas psicológicos y disfunciones.

El hablar de sexualidad siempre ha sido un tabú, un tema muy difícil de abordar. La presencia de internet ha venido a solventar el vacío informativo que existía previo a su aparición, sin embargo no toda esta información es adecuada, prueba de ello es el incremento que existe en embarazos durante la adolescencia y la incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

Los métodos de planificación familiar, pueden ser un paliativo para la prevención de embarazos no deseados, pero de ninguna forma cumple al 100% en la protección a enfermedades de transmisión sexual. Es muy triste conocer casos de adolescentes infectados con enfermedades graves como el VIH-SIDA o por un simple virus del papiloma humano que puede terminar en un cáncer de cuello de matriz (cáncer cervicouterino).
Al salir de la adolescencia, el ser humano se vuelve muy activo sexualmente hasta casi los 40 o 50 años de vida. Esto va a depender las complicaciones de enfermedades crónico-degenerativas entre otras. Posterior a esta etapa, empiezan a hacer su aparición trastornos que se pueden considerar como procesos de disfunción sexual. Claro que en cualquier momento se pueden presentar alteraciones que condicionen una falla sexual.
Los trastornos más comunes de disfunción sexual son:
  • Disfunción eréctil masculina: Incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener una erección hasta el final de la actividad sexual.
  • Anorgasmia femenina: La ausencia de orgasmos es el dato cardinal del síndrome de anorgasmia femenina. Sin embargo, a diferencia de otros síndromes de disfunción sexual, las circunstancias en las que el orgasmo se ausenta tiene mucha mayor importancia para la comprensión clínica del síndrome que, muy probablemente, solamente tenga como factor común la ausencia o dificultad en el orgasmo. En efecto, las determinantes de este problema suelen ser muy diferentes para la mujer que no ha tenido nunca un orgasmo (anorgasmia primaria global) cuando se compara con la mujer que únicamente se queja de no tener orgasmos durante el coito pero que puede tener orgasmos con la autoestimulación (masturbación) y con la estimulación manual de su compañero (anorgasmia secundaria selectiva).
  • Eyaculación precoz: Situación en la que la eyaculación sobreviene habitualmente antes de la introducción del pene en el introito vaginal, o inmediatamente después. También se define como las eyaculaciones que se producen en los 30 ó 60 segundos a la introducción, y el que supere estos límites estaría en la normalidad. El DSM IV formula el criterio clínico siguiente: Eyaculación precoz es "la eyaculación persistente y recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima o antes, durante o inmediatamente después de la penetración y antes que la persona lo desee".
  • Vaginismo: El vaginismo es un síndrome que se caracteriza por la contractura involuntaria, de manera recurrente o persistente, de los músculos perineales del tercio externo de la vagina en el momento que se intenta la penetración, el introito vaginal se cierra literalmente de golpe, hasta el punto en que es imposible el acto sexual, la contractura puede ser desde ligera (produciendo rigidez y malestar) hasta intensa (impidiendo la penetración).
  • Dispareunia: La dispareunia se caracteriza por la presencia de dolor durante el coito. Es importante señalar que no existen condiciones en las que el dolor pueda considerarse normal. En la cultura mexicana es frecuente que se trasmita el concepto de que las primeras relaciones sexuales siempre son dolorosas dándole connotación de normalidad a la presencia de una disfunción sexual, sin embargo, esto no es del todo real. La dispareunia se puede presentar al inicio del coito, durante o después de este.
Los problemas anteriormente descritos pueden estar presentes en cualquier persona, sin que esta sepa que cursa con una disfunción sexual, pues desafortunadamente existe un tabú para hablar libremente de sexo y sexualidad, ocultándose en muchas ocasiones los problemas que se presentan, guardando un silencio que hace infeliz al paciente que sufre alguna de estas alteraciones.
En una ocasión llegó un paciente a mi consultorio de aproximadamente 36 años de edad, quejándose de disfunción eréctil. Al hacer el interrogatorio, me refería que trabajaba todo el día en la calle y que su esposa se hacía cargo de las labores del hogar y de la crianza de los hijos. Después de su extenuante jornada laboral llegaba a su casa a recibir acusaciones de lo mal que se portaron sus hijos, de los problemas que existían en la economía familiar, lo que invariablemente acababa en una álgida discusión. Por la noche, el paciente no podía mantener la erección y en muchas ocasiones no la lograba. Sin embargo, había tenido relaciones sexuales extramaritales y no había presentado ningún problema. Luego entonces, ¿qué es lo que sucedía? La relación sexual en una pareja no es un acto meramente físico. La relación sexual inicia desde el momento mismo de despertar, con una palabra cariñosa, una sonrisa coqueta y una mirada prometedora, que culmina al final del día en un coito satisfactorio para la pareja. Pero si llegas cansado, a escuchar problemas, a discutir con el(a) cónyuge, ¿tendrás animo de sostener una relación sexual con quién hasta hace escasos minutos discutías?
Otro caso que atendí, involucra a una señora de cincuenta y tantos años, ya casi llegando a los sesenta, que se quejaba de que su marido no quería tomar algún medicamento para corregir la disfunción que tenía. Y es que no existía ninguna contraindicación para que el paciente tomara el medicamento, sin embargo el esposo consideraba esto como ir en contra la naturaleza. En este caso se pueden analizar muchas aristas: la existencia de deseo sexual en los adultos mayores como algo normal, el miedo que existe de platicar un problema con la pareja, o peor aún, de acudir con el médico, la desinformación, el tabú, etc.
En resumen, la sexualidad es un proceso que tenemos desde el momento mismo de nacer hasta nuestra muerte y que va a estar desarrollado de acuerdo a lo que nosotros queramos. Siempre será importante acudir al médico para exponer dudas, consultar problemas y en pareja encontrar la mejor solución.
Termino haciendo la recomendación de no automedicarse, pues la mayoría de los medicamentos que se utilizan para las disfunciones sexuales tienen contraindicaciones que pueden poner en peligro la vida del paciente.
Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Cancún, Q. Roo, México. Junio 2010.




martes, 1 de junio de 2010

VARICELA: Enfermedad que mata

Es muy común escuchar a las mamás decir que cuando alguien de la familia se ha enfermado de varicela, inmediatamente llevan a los niños más pequeños a que se contagien de la enfermedad, para pasar el trago amargo de una vez. Y es que se considera a la varicela como una enfermedad benigna propia de la infancia; sin embargo, ni es tan benigna y tampoco es exclusiva de la infancia.


En días pasados, en la consulta de la institución pública de salud en donde presto mis servicios, me llegó a la consulta una niña con varicela de 5 días de evolución, con una cantidad impresionante de lesiones de predominio en cara, por lo que al interrogar a la mamá del porque no había acudido desde el inicio del cuadro, está me responde por que desconocía las características de la enfermedad. Por tal motivo, considero de suma importancia el conocer esta patología, para identificarla de forma oportuna y con ello, ofrecer un buen tratamiento para obtener un mejor pronóstico en el desarrollo de este mal.

¿Qué es la varicela?
Tiene múltiples sinónimos, dependiendo de la región geográfica: Viruela de la virgen, viruela negra, manto estrellado, viruela loca, chikenpox, peste cristal, lechina, popocha, chinas, etc.

Se trata de una enfermedad, viral, exantemática, que se puede presentar en cualquier parte del mundo, muy contagiosa, frecuente en los niños pero que puede aparecer a cualquier edad.

Inicialmente, la enfermedad se caracteriza por dar como síntomas cansancio, dolores de cuerpo y articulaciones, febrícula, anorexia, dolores de cabeza y/o vómitos. Estos síntomas iniciales tienen una duración de horas a 3 días. Posterior a este período empiezan a salir lesiones en la piel en forma de manchas rojas llamadas máculas, convirtiéndose posteriormente en pápulas que en 24 horas aproximadamente se convierten en vesículas. Estás lesiones por lo general inician en la cabeza, cuello y tronco y se diseminan rápidamente hacia el resto del cuerpo. Después de un tiempo aproximado de 2 a 4 días se convierten en lesiones con costra y ya en esta etapa se desprenden del cuerpo en un período de 4 a 6 días sin dejar cicatriz (a menos que se desprendan antes de tiempo). En algunas personas, las lesiones dejan cicatrices de coloración rojiza u obscura que con el transcurso del tiempo desparecen. La duración de la enfermedad es de 2 a 4 semanas aproximadamente.

Es una enfermedad que genera inmunidad, lo que quiere decir que ya que la padeces no repite. Por lo general, cuando la enfermedad llega a un hogar contagia a todos los miembros de la familiar que no la han padecido. Después de la aparición de los primeros síntomas, se espera que los demás miembros de la familia contagiada presenten los síntomas de 1 a 3 semanas aproximadamente.

Existe un tipo de varicela de tipo hemorrágica, que es altamente mortal, así también, la varicela se puede complicar con encefalitis, meningitis, neumonías y sobreinfecciones bacterianas de la piel.


En muchas ocasiones, sobre todo en las zonas rurales, los enfermos no son llevados al médico, y únicamente lo hacen si el paciente se empieza a complicar. Desafortunadamente cuando esto sucede es más difícil de tratar. Cuando el paciente se lleva al médico en etapas iniciales, se les recetan antivirales capaces de disminuir los síntomas y el tiempo de evolución de la enfermedad, así como otros medicamentos para aliviar los malestares.

Otra de las costumbres que se tiene es que el enfermo no se bañe, lo que favorece las complicaciones por sobreinfección bacteriana de la piel; es por este motivo que es muy importante que el paciente se bañe todos los días, con agua templada y evitando corrientes de aire.

Es de vital importancia conocer esta enfermedad y sus complicaciones, pues se tiene la falsa creencia de que es un padecimiento que se debe curar por sí mismo sin el uso de medicamentos, por lo que no se necesita visitar al médico.

Por el contrario, es necesario acudir de forma oportuna al médico, pues no se debe minimizar el riesgo de esta enfermedad y sus posibles complicaciones.

La varicela es una enfermedad común, que sin los cuidados y tratamientos apropiados puede causar la muerte.

En síntesis, la varicela es una enfermedad por la que se debe acudir al médico ante los primero síntomas. Es indispensable evitar automedicarse. Algunos medicamentos como el ácido acetil-salicílico (ejemplo: Aspirina®) pueden complicar los síntomas de la enfermedad, al igual que prácticas empíricas inadecuadas como el no bañarse o aplicarse cataplasmas.


lunes, 26 de abril de 2010

MEDICINA MAGICA: Los engaños publicitarios

En la actualidad, es muy común ver infinidad de anuncios sobre medicamentos, sustancias, aparatos y demás artilugios enfocados para el cuidado de la salud de una forma “mágica”, con el menor esfuerzo posible y con resultados óptimos en muy corto tiempo. Estos anuncios los podemos ver en la prensa escrita, en televisión abierta y de paga, y en otros muchos medios de difusión masiva. En esta publicidad, diferentes testimonios de fe: a) Modelos esculturales que juran y perjuran que haciendo 5 minutos de ejercicio con un novedoso aparato o aplicándose un jabón mágico o gel maravilloso han logrado tener tan bien y ejercitado cuerpo; b) El abuelo que refiere que gracias a determinada sustancia que ingiere ha logrado revertir el problema de hipertrofia prostática de forma rápida, incluso recuperando su vida sexual perdida; c) El gordito(a) que tomando determinado polvo o pastilla logra eliminar la grasa o bajar rápidamente de tallas, sin hacer esfuerzo, presentando incluso fotos del antes y del después; d) Eliminar la gastritis de muy larga evolución en tan solo 14 días y poder comer y beber como si nunca se hubiera estado enfermo; e) O curarse de las molestas hemorroides de forma rápida, solo tomando dos pastillas al día. ¿Es verdad todo lo que se anuncia? Por supuesto que no, y es que por lógica tenemos la respuesta; ejemplo: si fuera verdad, no seríamos el 2° lugar mundial en obesidad en adultos o el 1er lugar en obesidad infantil. Para lograr el impacto que se necesita en los consumidores, las empresas hacen estudios muy serios de mercado con la finalidad de ofertar sus productos en los horarios en los cuales van a llegar al público deseado: en la noche a la gente que llega de trabajar y no tiene tiempo de hacer ejercicio, en las mañanas a las amas de casa que han ganado kilos de más y se encuentran angustiadas por querer bajar de peso rápidamente, en las tardes a los jóvenes que están preocupados por su aspecto personal, por su peso, por su acné, o adultos con enfermedades crónico-degenerativas. Y por supuesto que para apoyar a estas campañas publicitarias se eligen modelos con cuerpos esculturales los cuales han sido trabajados en gimnasios con rutinas rigurosas o en quirófanos con implantes o prótesis, lipoesculturas y todas los elementos de la cirugía estética. Es obvio que al observar a estos anunciantes, nosotros los consumidores tenemos la esperanza de vernos como ellos. ¿Cuántas veces sucede que al comprar una prenda de vestir, al momento de ponerla no se ve igual que en el maniquí del aparador? De la misma manera, vemos a médicos artistas, que efectivamente cuentan con una cédula profesional, pero que en realidad no ejercen la medicina como tal; así como también a personajes disfrazados de médicos (que de igual forma los vemos anunciando detergentes o algún otro producto) los cuales con un argumento rigurosamente estructurado, convencen al público de comprar estos productos o aparatos de ejercicio; y por supuesto, también están los deportistas de moda y las estrellas más luminosas de la farándula recomendándonos el consumo o utilización de lo ofertado. En una ocasión, una paciente mamá de 3 niños, trabajadora, de aproximadamente 30 y tantos años, me decía que se sentía frustrada pues a pesar de seguir al pie de la letra las indicaciones del producto que consumía, no lograba verse como la artista que lo anunciaba. La respuesta es sencilla, la artista tiene como trabajo vender imagen, para lo cual se somete a rigurosas dietas, horas de gimnasio, uso de cosméticos y nutrientes para la piel, y por supuesto, una que otra ayudadita quirúrgica que le hacen ver espectacular. En cambio, la paciente en cuestión trabaja todo el día, llega a la casa a atender a los hijos, ver los pendientes, preparar la comida, etc, etc, de tal forma que el tiempo para ella es mínimo o nulo, lo que va a resultar en que sea muy difícil verse como la artista mencionada. Existe también otro tipo de productos para la salud, que son ofertados por la comadre, la vecina, la tía, etc. La mayoría de ellos de origen natural y que se ofrecen con el lema “si no te hacen bien, al menos no te van hacer mal”. Estos productos, la mayoría de las veces son complementos alimenticios, vitaminas de origen natural, o sustancias estimulantes, que por los malos hábitos dietéticos que tiene nuestra población, hacen aparentes maravillas en los consumidores. La realidad de estos productos, es que la gran mayoría no tienen registro de la secretaría de salud, además, los consumidores cometen el error de sustituir tratamientos médicos para el control o curación de enfermedades por estos productos, teniendo como consecuencia la complicación de las enfermedades tratadas. El trasfondo real de todo esto son las ventas multinivel; de lo que se trata es de buscar más distribuidores y consumidores cautivos, generándose así una cadena de ganancias que terminan en millones de dólares a los dueños de estas empresas, sin importar si el producto funcione o no. En una ocasión, escuché decir a un vendedor con categoría diamante en su empresa multinivel: “No importa si es agua lo que vendemos, lo importante es generar ganancias que nos permitan la libertad financiera”. Seamos analíticos, no hay dos seres humanos iguales, incluso lo gemelos idénticos tienen pequeñas diferencias entre sí, por lo tanto, lo que le hace bien a un paciente, puede que no tenga el mismo efecto en otro. Por eso es importante que al momento de prescribir o recomendar un producto, se evalúe al individuo de forma integral con la finalidad de otorgar lo más adecuado. Además ¿cómo se puede tener confianza en alguien que te vende un producto sin ser médico? El médico tiene una preparación académica mínima de la Universidad, y en muchas ocasiones tiene estudios de postgrado, diplomados y/o adiestramientos. En cambio, este tipo de productos son ofrecidos por amas de casa, vendedores ambulantes (en las esquinas de las calles o en puestos improvisados), estudiantes, etc, los cuales en muchas ocasiones no tienen los estudios básicos, y que repiten únicamente lo que han aprendido de la descripción del producto a ofrecer, sin tener la suficiente capacidad para hacer un análisis integral de las condiciones del paciente. ¡Esto es muy peligroso! Algunos productos naturales contienen sustancias que pueden elevar la presión, provocar taquicardias (sobre todo los que sirven para control de peso), deshidrataciones, etc. Todas las plantas medicinales poseen efectos secundarios y deben ser usadas con cautela. Nunca use productos que se ofrecen como milagrosos a través de redes de mercadeo. No crea que el uso de las plantas medicinales desde el inicio de la humanidad sean prueba científica sobre sus efectos curativos y su inocuidad. Esa aserción usada por los curanderos es absolutamente falsa, pues únicamente está basada en el empirismo, con una enseñanza de boca a boca, con la distorsión que esto puede generar a lo largo de los años. A continuación expongo algunos ejemplos:

NONI(1)
USO COMÚN: Dolor, agente tumoral. Existe un abuso en su consumo, atri-buyéndole múltiples propiedades curativas. Planta asiática, que incluso se cultiva en nuestra localidad, pero que por las cara-cterísticas de nuestro suelo, no tiene las mismas propiedades que la proveniente de Asia.
EFECTOS ADVERSOS: Se comete el error muy frecuente de consu-mirla cruda, lo que condiciona múltiples efectos adversos. Debilitamiento del esmalte de los dientes y fractura de los mismo. Destrucción de la mucosa gástrica condicionando la aparición de gastritis, úlcera gástrica, colitis. Puede elevar el potasio del cuerpo, teniendo como consecuencia taquicardias, paros cardiacos. Está contraindicado en pacientes con osteoporosis pues puede acelerar la des-trucción del hueso com-pacto.
CANELA(1)
USO COMÚN: Acidez estomacal, falta de apetito, indigestión, vómitos, resfriados, tos.
EFECTOS ADVERSOS: Su uso prolongado (por más de 30 días) puede causar cáncer de hígado o intoxicación severa del mismo, pues esta planta conteniene safrol (sustancia hepatotóxica y cancerígena).


EUCALIPTO
(1)
USO COMÚN: Bronquitis, asma, Enfermedad respiratoria, sinusitis. EFECTOS ADVERSOS: Puede ocasionar arritmia cardíaca, náuseas, vómito o alteración de la mucosa gástrica.


GINGKO BILOBA
(2)
USO COMÚN: Para la memoria, circulación de la sangre y mejor irrigación san-guínea.
EFECTOS ADVERSOS: Hemorragias. No se debe consumir por pacientes que toman an-tiagregantes plaquetarios (clopidogrel, ácido acetil salicílico, dipiridamol, pen-toxifilina) o anticoagulantes como la warfarina. No se debe consumir por pacientes con presión ar-terial alta y/o con pro-blemas del corazón.

GINSENG(2)
USO COMÚN: Estimulante, incremento de sensación de energía, mejor funcionamiento del hígado, vitali-dad, estrés.
EFECTOS ADVERSOS: Vómitos, diarrea matutina, urticaria, hipertensión arterial, nerviosismo. No se debe administrar a pacientes hipertensos o dia-béticos.
ALCACHOFA(3)
USO COMÚN: Disminución de peso, anemia, debilidad general, raquitismo. EFECTOS ADVERSOS: Contraindicado en la litiasis vesicular (piedras en la vesícula) pues condiciona cólico vesicular. No se debe administrar durante la lactancia pues pasa a través de la leche dándole un sabor amargo y desagradable, así como la disminución de la secreción de la misma.

AJENJO
(3)
USO COMÚN: Síntomas menstruales, antiparasi- rio natura, empacho, afecciones hepáticas.
EFECTOS ADVERSOS: Puede provocar temblores o convulsiones a dosis ele-vadas. Tiene efectos abortivos en embarazadas. Pasa a través de la leche materna por lo que puede ser tóxica para el bebé, por lo que no se debe utilizar en la lactancia.


ALBAHACA
(3)
USO COMÚN: Dolor de cabeza, revigorizante del sistema nervioso, antioxidante, in-digestión, náuseas, vómitos, an-tiséptico, antiespasmódico, despa-rasitante.
EFECTOS ADVERSOS: Containdicado en el embara-zo y la lactancia por su con-tenido en estragol, sustancia que puede tener efectos car-cinogénicos (causar cáncer) sobre el feto y el lactante. Por tal motivo, también está contraindicado en niños pequeños.


ANIS ESTRELLA
(4)
USO COMÚN: Cólicos del recién nacido, gases.
EFECTOS ADVERSOS: Convulsiones, hemorragia digestiva, falla renal.
CROMO(5)
USO COMÚN: Disminución de peso
EFECTOS ADVERSOS: Incremento en los niveles de glucosa, problemas de la piel, perforación del septum nasal, cáncer de pulmón, ta-quicardia, rubor facial.


PROPOLEO
(6)
USO COMÚN: Antibacteriano, antimicótico, anti-colesterolémico, antiparasitario, an-tiinflamatorio, antioxidante, anti-alérgico, anestésico.
EFECTOS ADVERSOS: Por las posibles reacciones alérgicas que puede causar no se debe utilizar en perso-nas alérgicas a los piquetes de abeja, asma, dermatitis, eccema, diabetes, urticaria. Pueden causar irritaciones locales y sequedad de la boca, somnolencia y mareos.


Estos son algunos ejemplos de medicamentos naturales de uso común, pero ¡tenga cuidado! no todo lo que brilla es oro. Tenga sus reservas. Consulte con gente capacitada en el tema. No por el afán de mejorar su estado físico o apariencia sea víctima de engaños que le condicionen problemas a su salud o que agraven las enfermedades que ya padece. Y recuerde: “El mejor cuidado en la salud se obtiene con la prevención”

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

domingo, 21 de marzo de 2010

Lo más barato ¿es lo mismo?

LO MÁS BARATO, ¿ES LO MISMO?

Es muy común que mis pacientes al final de la consulta me pregunten si pueden comprar sus medicamentos en similares o en genéricos, de igual forma preguntan si la calidad de los productos es la misma, o qué diferencia tienen.
Para poder hablar del tema, es importante conocer la diferencia que existe entre los medicamentos de patente, los genéricos y los similares. 3 grupos con variantes significativas entre sí.
Medicamentos de patenteLos medicamentos de patente, también conocidos como originales, son el resultado de años de estudio y desarrollo por parte de empresas farmacéuticas con laboratorios químicos, que someten a distintas sustancias a un protocolo de investigación a fin de conocer sus efectos adversos, sus beneficios y las demás características que resulten.
Al ser aprobados estos nuevos medicamentos, las autoridades de salud le otorgan el derecho al laboratorio desarrollador de comercializar el producto de forma exclusiva por un tiempo de 10 años, con un nombre comercial. El laboratorio adquiere todas las ganancias de esta comercialización, pero también toda la responsabilidad de posibles demandas por efectos adversos no estudiados. Ante tal situación, los laboratorios siempre se preocupan por tener una calidad óptima a fin de evitar tener costosas demandas legales por efectos adversos. Durante este tiempo, ningún otro laboratorio puede utilizar esta sustancia para fabricar con otro nombre el medicamento.
Al final del tiempo otorgado en exclusividad, esta sustancia se libera a la industria farmacéutica y los diferentes laboratorios ya lo pueden fabricar con otro nombre comercial, previos estudios de BIODISPONIBILIDAD (estudio que comprueba la proporción del fármaco que se absorbe a la circulación general después de la administración de un medicamento y el tiempo que requiere para hacerlo) y BIOEQUIVALENCIA (prueba que demuestra que los productos preparados tienen la misma biodisponibilidad que los originales).
Estos estudios se realizan en laboratorios de investigación autorizados por la secretaria de salud y se les denomina "terceros autorizados", dichas pruebas deben llevarse de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998 "Que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable"
Medicamentos Genéricos Intercambiables (GI)
Estos medicamentos contienen el mismo componente activo que el de patente que es responsable del efecto terapéutico. Se llama genérico, por que se denominan de acuerdo al nombre científico de este componente activo.
Estos medicamentos se deben someter a pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia para que la secretaria de salud le conceda la clasificación GI.
Pero existen diferencias y no sólo en el costo, si no en la tecnología que se utiliza para la fabricación de estos productos.
Los medicamentos originales, utilizan biotecnología para un mejor sabor, mejor textura y presentación lo que los convierte más caros. Los GI por lo general no tienen colorantes, endulzantes, ni capas entéricas, lo que causa el inconveniente de la poca tolerancia de los pacientes a los productos, con abandono del tratamiento y en consecuencia falla terapéutica.
Medicamentos SimilaresSe llaman así como parte de mercadotecnia al ser comercializados por el fundador de Farmacias Similares Víctor Manuel González Torres.
Estos medicamentos al igual que los genéricos, contienen la misma sustancia activa, pero no todos han pasado por las pruebas de BIODISPONIBILIDAD y BIOEQUIVALENCIA. Esto hace que los costos de producción sean menores y se puedan encontrar más baratos. Sin embargo, la diferencia en costo en muchas ocasiones no difiere en mucho de los GI o de los originales.
Los medicamentos SIMILARES se anuncian como Genéricos, pero de ninguna forma son Genéricos Intercambiables (GI), pues no cumplen con la NOM-177-SSA1-1998. No se confunda: no es lo mismo GENÉRICO, que GENÉRICO INTERCAMBIABLE (GI).
Existe controversia en saber si funcionan, pues aunque no se ha demostrado que exista ningún daño al consumirlos, tampoco se tiene la garantía de que la biodisponibilidad sea la adecuada, o sea, de que lleguen a metabolizarse en tiempo y forma en el organismo y en consecuencia, que actúen mejorando la enfermedad.
El verdadero daño que se produce en los pacientes es monetario, pues la gente no mejora con estos productos, se prolonga la enfermedad y en muchas ocasiones se complica, teniendo que acudir el paciente a instituciones de salud públicas o particulares, incrementándose el costo de tratamiento, los días de incapacidad laboral, que agravan el desgaste económico de la familia.
En algunas ocasiones el paciente queda bien, pero esto es por la evolución natural de la enfermedad, en la cual el cuerpo se encarga del proceso de curación, como sucede en las enfermedades virales.
La razón del por qué la Secretaria de Salud permite que estos medicamentos similares sean comercializados, tiene más fondo político que médico, ya que de alguna forma vienen a minimizar la sobredemanda de atención en salud pública en las instituciones gubernamentales, así como otro tipo de intereses que son del dominio popular, pero que no se pueden sustentar.
El argumento principal de estas farmacias (farmacias similares) es que la gente no tiene para pagar un médico tradicional y comprar medicinas de patente y las que ellos venden son "lo mismo pero más barato" cuando en realidad solamente son más baratas, al menos en apariencia, pero de ninguna manera son lo mismo.
Se realizó un estudio de investigación en el CCH-UNAM en el cual se ha medido la biodisponibilidad y bioequivalencia y los resultados no han sido satisfactorios: Los medicamentos de patente y genéricos son confiables para su consumo ya que cumplen con la composición que indica el sector salud en México. Los medicamentos similares no son confiables para su consumo porque el principio activo del medicamento no se encuentra de manera biodisponible en el organismo para combatir las enfermedades.
La decisión es suya:
-Confiar en su médico y comprar el medicamento prescrito (Original o Genérico)
-Comprar medicamentos que no reúnen las características que establece la NOM-177-SSA1-1998 y que pueden retrasar o complicar su proceso de curación.
Y con respecto a los servicios que ofrecen este tipo de establecimientos, tenemos material suficiente para hablar en otra ocasión. Sólo me permito recomendar una cosa: Verifique que el médico que le atiende sea en realidad un profesional de la salud. ¿Cómo? Comprobando que la Cédula Profesional que exhibe en la receta que le otorgó, sea real o que corresponda a la especialidad que anuncia.
Esto lo puede hacer a través del Registro Nacional de Profesionistas el cual pertenece a le SEP, institución gubernamental encargada de expedir todas las cédulas profesionales en México.
Si el número Cédula Profesional no se encuentra en la receta, pregunte a la persona que le atendió cual es su número de cédula y verifíquelo.
Por todo lo anterior expuesto, podemos llegar a la conclusión de que LO MAS BARATO NO ES LOS MISMO.

Dr. Carlos P. Baquedano Villegas
Cancún, Q. Roo, México. Marzo del 2010






Referencias:
NORMA Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998NORMA Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/177ssa18.html
VICTOR MANUEL GONZALEZ TORRES: Fuente WINKIPEDIA